algébrico

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
algébrico, ca. adj. Algebraico
1709 TOSCA Compendio matem. II III: En estos breves preceptos se comprehende todo el artificio de la regla Algébrica y Analýtica, los quales tienen tres partes, que son: i g u a l a c i ó n , r e d u c c i ó n y v a l o r d e l c a r á c t e r . 1895 UNAMUNO Ensayos I (1916) 35: El arte más algébrico, la música, es alemana o francesa o italiana [sic]. 1951 MTZCAMPOS, C. ¿Otra guerra? 91: Si los gases proyectados hacia vanguardia [del cañón] salen en parte por conductos que los desvían intensamente, [...] es evidente que [...] darán lugar a cierto esfuerzo hacia adelante [...]. La suma algébrica impulsará hacia atrás, pero más suavemente. + 11 SIGLOS XVIII-XX.
2. m. Algebrista, o persona que estudia el álgebra matemática.
1709 TOSCA Compendio matem. II 73: Vsan los Algébricos de ciertos señales y caracteres para expressar las magnitudes y las operaciones que con ellas se exercitan. Ibíd. 92: Lo que los Algébricos quieren significar por cantidades menores que nada se da bastantemente a entender con los exemplos siguientes. Ibíd. 301: Euclides, y comúnmente los Algébricos, distinguen seis especies de Binomios.

→ 1884-1970 Ac. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl., &.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas