almojama

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
almojama, almoxama; almojaba, almojava. (Del ár. al-mušamma` `la [carne] secada'.) Almojava: Ac. 1726; almoxama: Alemany Dicc. 1917 y RdgzNavas Dicc. Gral. Técn. 1918 (como ant.).
f. Mojama, cecina de atún.
1624 HUERTA Trad. Hist. Nat. Plinio I 550: Las pelámides, diuididas en pedazos y puest[a]s en sal, se llaman cibios, y en España las llamamos almojauas, y son tenidas en mucho para ensaladas y apetites de golosos. Ibíd.: La ceniza de las almojauas mezclada con miel es prouechosa para los tumores que se suelen hazer cerca del assiento. 1892 MURO, Á. Dicc. cocina. [Registra almojama y almojaba.]

→ 1726-1970 Ac. [En 1726 registra almojama, citando en el mismo art. la forma almojava. La primera forma continúa hasta 1970, excepto en 1822-1869, en que recoge solo almojaba.] 1786 Dicc. Terreros, &. [Terreros, Salvá 1847, Supl. Dicc. Nac. Domínguez 1853, Dicc. Encicl. Gaspar y Roig 1853, Zerolo 1895 y Alemany 1917 registran almojama; Terreros, Salvá, Dicc. Nac. Domínguez 1853, Dicc. Encicl. Gaspar y Roig y Alemany, almojaba; Alemany y RdgzNavas 1918, almoxama.]

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas