altavaca

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DHECan
altavaca. v. altabaca.

Diccionario histórico del español de Canarias

También en esta página: DH (1960-1996)
altabaca, altadaca, altamaca, altavaca, maltauaca

 

altabaca, altadaca, altamaca, altavaca, maltauaca. f. Olivarda [= planta compuesta, de tronco leñoso, bastante ramosa, con hojas con dientes en el margen y pobladas de pelillos glandulosos que segregan una especie de resina viscosa (Inula viscosa)].

                1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. i, cap. iii, p.24): [...] y à sus riberas nacen yeruas medicinales, el trebol, torongil, asandar, poleo, mastranço, yedra, jazmin, violeta, tornasol, alhelies, espuela de Cauallero, neuta, siempre nouia, yerua buena, mastuerço, cantueso, maltauaca, hinojo, y otras muchas yeruas, y arboles, que no ay en España, ni en otros Reynos: la frescura de la tierra es mucha, que a cada passo hallaràn las yeruas tan frescas, como si continuamente las estuuiessen regando [...].

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.36): Altavaca o Altamaca, como decían en el siglo pasado nuestros mayores (Erigeron graveolens, Lin.; Virga aurea minor foliis glutinosis et graveolentibus, Tourn.; Solidago viscosa, Lam.). En Castilla se llama «olivarda» y «vara de oro». Es planta muy común en casi todos nuestros sitios incultos y dehesas.

                1840 Webb/Berthelot Géographie botanique (p.118): L'Erigeron viscosum, connu aux Canaries sous le nom d'Altabaca, est, après le Pteris aquilina, la plante qui abonde le plus aux Canaries [...]. 1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 2ª, p.220): Inula viscosa. Hort. Kew. [...] Altavaca vel Altabaca. Canariensium. Malè Altadaca scripsit cl. de Buch. Webb! [...]. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec, p.211): Altavaca o altamaca en lo antiguo: en Castilla olivarda y vara de oro en Viera. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.33): Altamaca ó altavaca. s.f. Olivarda (Erigeron graveolens, Lin.) planta muy común en Canarias. ii-1888 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.62): Lo q[ue] llama mas la atencion es el taginaste gigante q[ue] en esta época luce dos penachos de flores blancas, la retama, el escobon, los pinos, las melosillas, las sabinas, las salvias arboreas, las tabaibas, altabacas, cañahejas, balos, cardones y cornicales en las partes bajas, asi como la tunera, los juncos, juagarsos y orovales. 1891 Rodríguez y Núñez Apuntes (tlec i, pp.208-209): Altabaca (Ynula viscosa, Ait.) Mata de la familia de las Compuestas, que crece en abundancia en nuestras islas [...]. fin. s.xix (1975) Lorenzo Rodríguez Noticias i (25, p.32): [...] sólo en sus inmediaciones se ven algunas altabacas, tunales silvestres y erizados cardones. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.127): [...] cojes la planta fresca de la altabaca, olivarda ó vara de oro, dos ajos machacados y dos rábanos cortados en pedacitos [...]. Ibídem (p.314): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Altabaca, olivarda, vara de oro. Virga aurea. Linn. Sinantereas.

                1944 Pérez Vidal Medicina popular (p.46): Y, en fin, para que no sobren empeines por falta de remedios, la cosmética popular aconseja, igualmente, como eficaz, el empleo del petróleo, del sarro de cachimba, de la altavaca (Erigeron Graveolens, Lin.) machacada [...].

¨La primera documentación de altabaca en el dhle corresponde al año 1739, y la segunda a Viera y Clavijo. Se ha supuesto aquí que maltauaca tiene relación con altabaca también en el plano designativo ya que lo tiene en el formal, pero no ha sido posible justificarlo. El drae-01 remite a «Olivarda», lo mismo que el dea i. No se trata, por tanto, de un canarismo, pero se registra en este diccionario por la posibilidad de que maltauaca permita retrasar su primera aparición al siglo xvii, y por la peculiaridad de altadaca, desconocida fuera de la cita de Webb y Berthelot. Wölfel (p.670), que sabe de esta forma a través de Leopold Buch, autor en 1825 de Physikalische Beschreibung der Canarische Inseln, piensa «que probablemente sea producto de un error de audición, gráfico o de imprenta».

2. Albahaca [= planta labiada, muy olorosa, de tallos ramosos y velludos, y hojas oblongas, lampiñas y muy verdes (Ocimum basilicum)].

                1959 Alvar Tenerife (p.119): altabaca 'albahaca' (Tag[anana]).

¨También el dhle cuenta con este único ejemplo de Alvar, para considerar esta acepción como canarismo. Vid. el aleican i (216 «Albahaca (Ocimum basilicum)»). Para Llorente i (p.43) se trata de un probable andalucismo: «En Andalucía altabaca significa 'matojo, planta salsolácea' (Alcalá Venceslada). El cambio semántico operado en la palabra altabaca en el español de Canarias ['matojo, planta salsolácea' > 'albahaca (Ocimum basilicum)'] es perfectamente explicable». Por su parte, Alvar Estudios canarios i (p.20) considera que existió un cambio designativo por la similitud de las plantas: «[...] cuando los españoles vieron una mata olorosa la llamaron altabaca o arbeaca, en recuerdo de la alhábega o albahaca peninsular, sin darse cuenta que eran dos cosas distintas, pues la albahaca peninsular es la olivarda o vara de oro de Castilla».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

altavaca

 

altavaca. V. altabaca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE