apestador

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

apestador, a adj. (1809-1932)
apestador
Etim. Derivado de apestar y -dor, a.

Esta palabra, poco frecuente, empieza a documentarse en la prensa del siglo XIX, por primera vez en 1809, en un artículo publicado en el diario  Atalaya Patriótico (Málaga) , en el que se alude a la invasión de las tropas francesas como una "langosta apestadora" (es decir, 'que causa daños graves', como cualquier plaga). En 1822, en la traducción del  Diccionario de la religión cristiana o Teología portatil  de N. Sylvestre Bergier, se atestigua como '[persona] que transmite una enfermedad epidémica'. Como sustantivo, con la acepción 'persona que transmite una enfermedad epidémica', se documenta en 1883, en una carta del jesuita N. Úrios. Con el valor 'que causaausar hastío, aversión o repugnancia se registra en 1863 en un artículo de  El Lloyd Español (Barcelona) . En un artículo de  El Motín (Madrid)  de 1910 se localiza la acepción 'que transmite o desprende un olor desagradable'.

    Acepción en desuso
  1. adj. Que causa daños graves.
  2. Acepción en desuso
  3. >apestar+–dor, a
    adj. [Persona] Que transmite una enfermedad epidémica.
  4. Acepción en desuso
  5. >apestar+–dor, a
    adj. Que causa hastío, aversión o repugnancia.
  6. Acepción en desuso
  7. 2⟶conversión
    adj. Persona que transmite una enfermedad epidémica.
  8. >apestar+–dor, a
    adj. Que transmite o desprende un olor desagradable.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE