aulétrida

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

aulétrida s. (1845-)
aulétrida
Etim. Voz tomada del francés aulétride, atestiguada en esta lengua al menos desde 1823 como 'cortesana que, durante la comida, distraía a los comensales tocando el aulós'; y esta, a su vez, del griego auletris, idos (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, en la acepción 'en las antiguas Grecia y Roma, mujer que participa en banquetes y fiestas tocando la flauta o acompañando a los invitados', en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez y posteriormente, en 1870, se registra en la traducción de C. Navarro de la Historia de la prostitución en todos los pueblos del mundo, de Pedro Dufour, donde se hace hincapié en el papel de cortesanas de estas flautistas, aspecto que también se señala en otros testimonios. Como 'persona que toca el aulós'' se atestigua en "Obras y cómicos", una reseña cultural publicada en La Mañana (Madrid), en 1912.

  1. ac. etim.
    s. f. Mús. En las antiguas Grecia y Roma, mujer que participa en banquetes y fiestas tocando la flauta o acompañando a los invitados.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  2. s. m. y f. Persona que toca el aulós.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas