auleto

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

auleto s. (1845-1895)
auleto
Etim. Voz tomada del francés aulète2, atestiguada en esta lengua al menos desde 1843 para referirse a un género de coleópteros, en el Noveau manuel complet d'Entomologie, ou Histoire naturelle des insectes et des myriapodes de P. Boitard (Paris, Librairie encyclopédique de Roret, t. 2, p. 72: "Trezième genre. Aulète (Auletes, Schoen.). Antennes un peu longues, insérées sur les côtés du bec et près de sa base, de onze articles"); y esta, a su vez, del latín científico Auletes, término registrado en Curculionidum dispostio Methodica cum generum characteribus, descriptionibus atque observationibus variis, C. J. Schoenherr (1826, Lipsiae, Apud Friedericum Fleischer, p. 46: "Genus 10. Auletes nob. Tubicenus Dejean. Character generis: Antennae longiusculae, prope basin laterum rostri insertae; clava elongata, lineari, distincta; articulis parum remotis").

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, en la acepción 'género de insectos coleópteros tetrámetros, de la famlia de los curculiónidos, cuya única especie es indíjena de Dalmacia', en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, definición claramente paralela a la del Dictionnaire national (1845) de Bescherelle ("Auléte, s. m. [...] Entom. Genre de coléoptères tetramères, famille des curculionides, qui a pour type une seule espece de Dalmatie"). Posteriormente figura en otros repertorios del siglo XIX, sin superar la barrera del siglo XX.

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Zool. "Género de insectos coleópteros tetrámetros, de la famalia de los curculiónidos, cuya única especie es indíjena de Dalmacia" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast-1853).
auleto2 s. (1846-1895)
auleto
Etim. Voz tomada del francés aulète1, atestiguada en esta lengua, al menos desde 1832 como 'tañedor de flauta' en el Dictionnaire abrégé de l'Académie française, avec tous les mots nouveaux adoptés dans les sciences, les lettres et les arts, par une société d'hommes de lettres [...] de Victor Verger (Paris, Pourrat frères, 1832; "aulète: chez les anc., joueur de flûte"); y esta, a su vez, del griego auletés.

Esta voz, exclusivamente lexicográfica, se documenta por primera vez, en la acepción ' tañedor, tocador, sonador, profesor de flauta', en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez, así como en el tomo IV de su Diccionario universal español-francés  (que, en francés, se define así: "Aulète; joueur de flûte");  posteriormente se registra en otros diccionarios del siglo XIX. 

Notas filológicas

Domínguez, en su Diccionario universal español-francés (1846), también recoge el valor 'sobrenombre de un Ptolomeo, rey de Egipto, que disputaba en su misma corte el premio de flauta', que también consignan Barcia (en su Primer diccionario general etimológico, 1880) y Zerolo (en el Diccionario enciclopédico, 1895); es, por tanto, un apelativo por el que se conoce históricamente al faraón Ptolomeo XII. 

    Acepción lexicográfica
  1. s. m. Mús. "Tañedor, tocador, sonador, profesor de flauta"(Domínguez, DiccNacional-1846).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas