aulética

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

aulética s. (1629-)
aulética
Etim. Voz tomada probablemente del latín auletica, atestiguada en In librum Aristotelis de Arte Poetica explicationes de F. Robortelli (Florentiae, Officina Laurentii Torrentini Ducalis Typographi, 1548, p. 9: "[...] atque modo sese habebat olim poensis Auletica; sicque imitabatur; vt iam cognoscamos, non temere ab Aristot. poni inter genera poentices").

Se documenta por primera vez, en la acepción 'especie de caña', en la traducción de la Historia natural de Cayo Plinio que hizo J. de Huerta en 1629; este valor atestiguado ya en latín, no se vuelve a registrar en español. Como 'género poético que se recita acompañándose de la música de aulós, se registra en la Poética (1737-a1754) de I. Luzán y, poco después, en 1798, en la Traducción de Conservaciones de Lauriso Tragiense, pastor arcade, sobre los vicios y defectos del teatro moderno y el modo de corregirlos y enmendarlos efectuada por S. Díez González y M. Valbuena; su documentación es escasa. Como 'arte o técnica de tocar el aulós' se atestigua en 1778, en la Traducción de la Poética de Aristóteles, de A. Ordóñez das Seijas y Tobar y Domínguez la registra, en 1845, en el Diccionario universal francés español

Con la acepción 'modulación de flauta sin acompañamiento de canto' se consigna únicamente en los diccionarios de Marty Caballero (1864) y Zerolo (1895).

    Acepción en desuso
  1. s. f. Especie de caña.
  2. s. f. Lit. Género poético que se recita acompañándose con la música del aulós.
  3. s. f. Mús. Arte o técnica de tocar el aulós.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Mús. "Modulación de flauta sin acompañamiento de canto" (Marty Caballero, Vocabulario-1857).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas