barifonía

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

barifonía s. (1731-1928)
barifonía, baryphonia, baryfonía
Etim. Voz tomada del latín baryphonia, atestiguada en esta lengua la menos desde 1628, en el Onomasticum Romanum de F. Felicio (Romae, ex Typographia Francisci Corbelletti, s. v. basso: "Basso.] Grauissima voz, grauissimus sonus. Cic. Somn. Scip. & Bariphonia, iae [...]"). Como 'dificultad para articular sonidos' se registra claramente desde 1660, en Meletemata medicinae Hippocraticae, de J. A. van der Linden (Lugduni Batavorum, Johannes Zacharias Baronius, p. 280: "Nempe, qva Vocem primo, Baryphonia, oxyphonia, dysphonia"). Baryphonia, a su vez, procede del griego baryphonia (véase Diccionario griego-español (s. v. βαρυφωνία, -ας, ἡ). Cf. francés baryphonie, voz documentada al menos desde 1803 como 'dificultad de hablar, de articular' (J.-B. Morin, Dictionnaire étymologique des mots françois dérivés du grec, Paris, B. Warée, s. v.: "Bariphonie, s. f. (méd.) [...][ difficulté de parler, d'articuler”).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'dificultad para articular sonidos',  en 1731, en la  Clave medico-chirurgica uniuersal  de F. Suárez de Ribera (donde se define del siguiente modo: "assi se nombra la dificultad de hablar"), y en el siglo XIX ya se registra en diversos repertorios lexicográficos.

  1. ac. etim.
    s. f. Dificultad para articular sonidos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas