barilla

Diccionario histórico del español de Canarias

barilla

 

barilla. V. barrilla.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

barrilla, barilla, varrilla

 

barrilla, barilla, varrilla. f. Planta anual de tallos carnosos, extendidos, de largo variable, cuyas hojas, planas o curvadas, en algunos casos onduladas, tienen también consistencia carnosa y están cubiertas de papilas acuosas (Mesembryanthemum crystallinum). Crece en terrenos salados y sus cenizas, que contienen muchas sales alcalinas, sirven para obtener la sosa, llamada también «barrilla».

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.72): Ysla de Tenerife. [...] Abunda esta ysla de árboles y hierba, y tiene mucha copia de vna hierba para barrilla, material nesçesario y conosçido que entra en la composición del bidro.

                c1770 (1977) Recetas canarias (p.360): A las onse libras de alasor le corresponden catorse onsas de varrilla, y se puede teñir de seda si fuere encarnado quatro libras [...]. 1772 (1981) Ruiz Descripciones (p,447): Consiguientemente, se hallan quasi siempre en la maior infelicidad, siendo su alimento continuo un amazijo que llaman gofio, hecho con agua y semilla de la hierba vidriera o barrilla, a que dan aquí el nombre de cosco, y crece sin cultibo en esta ysla con admirable abundancia y fecundidad. 1776 (1991) Compendio brebe (p.25): También produzen yerbas medicinales paro (sic), las conocidas por tales, comunes, y para tinturas, la yerba orchilla y también la barrilla. 1793 (1998) Martínez de Fuentes Usos (p.74): Aún en lo salitroso y seco de la orilla del mar se cría naturalmente una especie de barrilla que llaman allí cosco, que se multiplicaría más si se velase en que hasta no tener su semilla sazonada no se arrancase, o si trayendo semilla de la legítima barrilla de Lanzarote, se cultivase esta parte en aquellos terrenos por otra parte infructíferos. 10-ii-1793 (1866) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (393, p.251): El Síndico Personero indica los perjuicios que se le está produciendo a la isla por no tratar las cuestiones de la barilla, carnicería y demás, y suplica se llame a Cabildo General. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.68-70): Barrilla (Kali-Salsola). Nombre que se da en castellano a la planta «cali», y demás de su género, de las cuales se extrae aquella piedra salina de álcali mineral, tan conocida como apreciable en el comercio, con los títulos de barrilla y de «sosa»; y cuyo uso es tan necesario en las fábricas de jabón, de cristales, de tintes, y sobre todo en la química y en la farmacia. En nuestras islas se extrae ahora la barrilla de tres plantas muy diferentes, a saber: del «cofe-cofe», de la «escarchosa» y de la «patilla» [...]. Tenemos también en nuestras islas la legítima planta barrilla o sosa de la especie de Alicante, la cual se cría naturalmente en algunos parajes sobre las costas del mar: y es la Salsola sativa marina de Lineo [...]. Pertenece también al género de la barrilla la planta litoral que llamamos «salado» y «corazoncillo», muy común sobre los arenales de nuestras costas. No es el Mesembryanthemum, sino un Sedum monoginia [...].

                1807 (1982) Viera y Clavijo Doctrina rural (x, p.100): R[espuesta]. De legumbres ó almendros, ó pinos ó ricinos (Tartagos) ó algodoneros, ó tuneras, ó piteras, ó trévol, ó barrillas, etc. 1839 Berthelot Miscellánees (15ª, p.187): Le port d'Arrecife est sans contredit le meilleur de tout l'archipel canarien; le trafic de la barrile (En nota: La soude naturelle) y attire des compagnies de commerçans des îles voisines, et les navires anglais, après avoir vendu leurs cotonnades dans les marchés de Ténériffe et de Canaria, y viennent chercher leur chargement. [p.132: El puerto de Arrecife es sin discusión el mejor de todo el archipiélago canario. El tráfico de la barrilla (En nota: La sosa natural) atrae a compañías comerciales de las islas vecinas, y los navíos ingleses, después de haber vendido sus tejidos en los mercados de Tenerife y de Canaria, hacen escala en Arrecife para cargar barrilla]. 21-i-1840 (2005) Álvarez Rixo Obra periodística [«Historia de Canarias. Proyecto de un establecimiento en Abona», El Isleño (Santa Cruz de Tenerife), nº 18] (p.181): Debia este invitar á 100 ó mas familias pobres industriosas de cualesquiera puntos de las islas: señalarles terreno para fabricar casa, y para cultivo; ó hacer que se le señalase á censo redimible por el dueño de aquel desierto; para que cultivasen por el pronto, la barrilla, nopales, el tartago ó palma cristi, y otras plantas propias para el sur, que vegetan ayudadas de los ayres marinos, aun cuando los inviernos son escasos: sin exigirles contribuciones ni gabelas por 10 á 12 años, ecepto un medio diezmo del producto general, para fomento del pueblo, à saber, conducion del agua, construccion de la iglesia, y dotacion de una Escuela. 1840 Webb/Berthelot Phytographia (sect. 1ª/1, pp.205-206): Mesembrianthemum crystallinum. Linn. [...] Barilla Canariensium. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.50): En 1786 a 87, en que empezó a fomentarse el tráfico de la barrilla, y por lo mismo fue necesario construir almacenes [...]. 21-x-1866 Jable (El Ramillete de Canarias, p.5): Este islote produce barrilla y cosco en abundancia y aun cereales cuando se han dado en cultivarlos. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.26): [...] y creciendo de día en día la concurrencia, atraída por el comercio de la barrilla se desarrolló con rapidez la naciente población. Ibídem (p.83): Barrilla. Planta calé. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (pp.315-316): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Barrillas; se extraen de varias plantas a saber: 1º Cosco o cofe, cofe, yerba de vidrio, Mesembrianthemum noctiflorum. 2º Escarchosa, Mesembrianthemum cristallinum. 3º La patilla, indigena, Aizoon canariensis. 4º Sosa, Kali, Salsola sativa marina. 5º Patilla purpurea, Aizoon purpureum canariensis. 6º Salado, corazoncillo. Sedum monoginia. 7º Barrilla del Cabo de Buena-esperanza, Ficoides ambrosiades africana minor.

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.159): Predomina en todo este término municipal el cultivo de cereales, y fué en otro tiempo productor de barrilla, convirtiéndose más tarde en emporio de riqueza con la grana. Dichos cultivos actualmente se hallan abandonados, sin esperanzas de que reaccionen. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.424): Entre las gramíneas: la cebada guanche, el trigo guanche (hoy silvestre), la cebadilla, alpistel, balango, el acebén y el joyo o aceitillo; y entre otros granos, las semillas del cosco o vidrio, del cófe-cófe o barrilla, del tebete o pata, del chameje o cenizo, de la yerba pelotera, de la esparraguera, de la acelga, de la malva, de queso, de la amapola blanca o corneta y de marmojayo. 1928 Rial Isla de Lobos (p.141): El paisaje, monótono y triste, se desarrolla en ondulaciones de conos de escorias y piedras enverdecidas por unas raras plantas de donde se extrae la barrilla, que parecen recortadas en piel. 1945 Diego Cuscoy Teno (p.430): Las plantas que informan la flora de este rincón de la isla son las siguientes [...]: La barrilla (Salsona vel soda), que con el vidro o vidrio constituyen las especies herbáceas más comunes en todos los parajes costeros de la isla. 1959 Alvar Tenerife (p.134): barrilla. Varias plantas de este nombre (Alc[alá]) a las que Viera, Dicc[ionario] dedicó demoradas descripciones. 25-ix-1959 Hoz Lanzarote (xli, p.6): Por esas fechas Lanzarote producía trigo y cebada, que exportaba a costa de su propio estómago, hasta que en 1780 el cultivo de la barrilla logró, con su codiciado precio, ser su auténtica fuente de riqueza.

¨Berthelot en sus Miscellánees parece adaptar al francés la palabra, escribiendo barrile, cuando el nombre habitual de la planta en esta lengua es el de soude. El dcech i la registra por primera vez en 1607, en «Oudin, y otros dicc[ionarios] posteriores (Gili)», en tanto que el corde reúne ejemplos desde 1542 y 1598. No es un canarismo, pero la palabra se emplea en las islas para designar a varias plantas diferentes de las que los diccionarios recogen en la lengua estándar, hasta el punto de que el Mesembryanthemum crystallinum ha sido llamado barrilla de Canarias (dinvpe, p.51). Así, el drae-01 describe una planta cuyo nombre científico es Salsola kali: «Planta de la familia de las Quenopodiáceas, ramosa, empinada, con tallos lampiños, hojas blanquecinas, crasas, semicilíndricas, puntiagudas, pero no espinosas, y flores verduscas, axilares y solitarias. Crece en terrenos salados y sus cenizas, que contienen muchas sales alcalinas, sirven para obtener la sosa». La gec iii enumera las diversas plantas que llevan el nombre de barrilla en Canarias, todas ellas ejemplificadas en los textos transcritos arriba: «Planta herbácea de la familia de las Aizoáceas, representada por las denominadas "escarchosa" o "yerba vidrio" (Mesembryanthemum crystallinum) y el "cofe-cofe" o "cosco" (Mesembryanthemum nodiflorum). También se le otorga el nombre de barrilla a la "patilla" (Aizon canariensis) y a algunas plantas de las Chenopodiáceas [...]». El lector interesado en otras cuestiones no lingüísticas tiene también en el artículo de esta enciclopedia una amplia información sobre la importancia que tuvo la barrilla en la economía isleña.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas