burgajo

Diccionario histórico del español de Canarias

burgajo

 

burgajo. V. burgao.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

burgao, bulgado, burgado, burgago, burgajo, burgau

 

burgao, bulgado, burgado, burgago, burgajo, burgau. (Del port. burgau). m. Nombre que se da a diversos moluscos marinos, como p.ej. la «almeja margarita» (Tapes aureus), la «almendra de mar» (Glycymeris glycymeris), el «bígaro» (Littorina littorea), el «busano» (Murex trunculus), la «cañadilla» (Murex brandaris), el «caracol de piña» (Cerithium vulgatum), la «nática» (Neverita millepunctata), la «oreja de mar» (Haliotis lamellosa) y la «peonza» (Osilinus atratus).

                13-iv-1503 (1940) Adelantado D.Alonso de Lugo (p.110): [...] sufriendo muchas desaventuras e trabajos, sosteniéndose muchas vezes con lapas e burgaos. [...] mas de quanto fue en cantidad e quantas vezes le veía este testigo pasava mucho trabajo de hanbre, que hartas vezes no tenía otra cosa sino palmitos e lapas e burgaos por que no podían aver los mantenimientos cada vez que querían [...]. 8-v-1521 (1970) Acuerdos del Cabildo de Tf iv (221, p.90): Se platicó sobre un navío que vino de la isla de la Madera y por que en la dicha isla se dice mueren de mal pestilencial, los pusieron aparte, en un sitio que es a la fuente del Burgao, en Taoro [...]. 4-ix-1536 (1992) Protocolos de Los Realejos (412, p.174): Jerónimo Grimón, vecino de El Realejo, albacea que es de los bienes de Bartolomé Hernández, difunto, da a renta a Juan Delgado un pedazo de tierra en el Burgao, lindante con tierras de los herederos de Vergara, con el camino que va a la Caleta y con la fuente de Birga, unas 6 fanegas de sembradura, por tiempo de 1 año, 1 cosecha. 1590 (1964) Frutuoso As Ilhas Canárias (p.84): Há também na costa desta ilha Gomeira muito e bom marisco, e carangueijos de duas maneiras, como são os que chamam mouros e judeos, burgaus, ameixas e cracas, como tem tôdas as outras Ilhas Canárias. [(p.147): También hay en la costa de esta isla Gomera mucho y buen marisco, y cangrejos de dos clases, como son los que llaman moros y judíos, burgados, almejas y clacas, como tienen todas las Islas Canarias]. h1590-1602 (1977) Abreu Galindo Historia (lib. 1º, cap. x, p.56): Tienen gran abundancia de marisco en la costa, y muy bueno, de burgaos, percebes y clacas, marisco sabroso y delicado. 1594 (1980) Espinosa Historia (lib. 1º, cap. 2º, p.30): Hay también por la costa de la mar mucho pescado y marisco de muchas maneras, como son clacas, burgados [burgaos], lapas, almejas, cangrejos, etc.

                22-v-1693 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (251, p.147): Como hay pocos labradores que tengan trigo y cebada por los muchos granos que se han sacado para Tenerife, dejando el Cabildo extraer los granos eclesiásticos, de mercaderes y particulares, muchos vecinos se encuentran cavando raíces de «tahamines», y otros yendo a la mar a buscar lapas y burgados para poderse mantener.

                1714 Henríquez Verdadera fortuna (fol.215): [...] estotros reboluian el estiercol de los muladares para descubrir los huesos, y espinas de la carne, y de los pezes, y caracolillos de los burgados que majaban los muchachos por algunas puntitas de lo comestibe, que suele quedarse dentro. 1724 Feuillée Histoire (fol.59): Outre les peches des poissons, dont j'ay déja parlé, on a encore celle des poissons marecageux, qui sont las Lepas, Cangrejos, Clagas, Bourgados, Erisos, Langustas, Caracoles; ces derniers servent aux pauvres pour en faire de tasses à boire. [(p.569): Además de la pesca de los pescados comentados, está también la del marisqueo: lapas, cangrejos, clacas, burgados, erizos, langostas, caracoles. Estos últimos les sirven a los pobres para hacer tazas]. c1770 (final s.xix) Descripción de Go (fol.31): [Vallehermoso, Puerto de la Arena] en cuya ribera abunda el marisco esto es lapas, burgados, Buyos, clacas y erizos etc. suelen á tiempos pescar buenas viejas, abades, jureles, cabrillas, jaquetas etc. pero no con mucha abundancia porque el mar hay pocas veces bonanzas, hay algunas charquillas en que hacen alguna poquita de sal que les podrá dar para tres meses del año. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.166): Y de los Turcos Africanos no a sido invadadida (sic) con faccion particular porque alguna ves q[ue] an llegado de noche por partes ocultas a tomar algunos Pescadores que estauan con luces en las plaias tomando algunos peses q[ue] se requiere lumbre para persevirlos como cangresos Burgaus ò caracoles &c. no han hecho estrepito para apresarlos. 1772 Viera y Clavijo Historia i (lib. i, cap. xii, p.35, n.): El primer examen se hizo en un canal profundo abierto para dar nuevo lecho á un barranco sobre el pueblo de Candelaria en Tenerife. Descubrieronse algunas conchas de burgaos, esto es, caracoles del Mar, y búcios, en latin buccinae, inclusas en la sustancia de los mismos peñascos. 14-i-1778 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (275, p.185): Acordaron se venda [...] la [libra] de pescado fresco en los puertos a cuatro y medio y en los lugares a seis; la libra de pescado salpreso a siete; el seco a doce, «inclussas» las viejas; la libra de pescado escolar a diez cuartos; la de pescado salado de la costa a ocho; el medio almud de burgados cuatro cuartos y tres el de lapas. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.86-87): Burgao (Nerita). Marisco de nuestras riberas, llamado también burgado. Es de concha univalva en figura de caracol, y boca redonda, finamente jaspeada por afuera de negro y blanco, y a veces de amarillo, a semejanza de culebra; y por adentro de color de perla oriental. [...] En castellano se le da el nombre de caramujo; abunda en las peñas que bañan nuestros mares, a las cuales están asidos.

                1815 (2003) Álvarez Rixo Torre del Águila (p.29): En la propia mañana algunos individuos de la tripulación, al reflujo de la marea se entretuvieron mariscando sobre los peñascos de la costa, lapas, clacas, que en España se llaman «bellotas de mar», y burgados; vocablo que a pesar de corrompido, es uno de los pocos que nos quedan en Canarias provenidos de los aventureros normandos compañeros de Juan Bethencourt, en cuyo país se llaman burgan lo que en castellano «escaramujo»; con cuyos mariscos también nos regalamos. 1842 Berthelot Ethnographie (p.186): De l'ancien langage des habitans de l'Archipel Canarien. Comestibles. Burgados, coquillages. T[enerife] etc. [(p.122): Del antiguo lenguaje de los habitantes del Archipiélago Canario. Comestibles. Burgados, conchas. T[enerife] etc.]. Ibídem (p.203): On y retrouve plusieurs mots employés généralement dans toutes les îles, savoir: [...] Burgado, coquillage. [(p.141): Se encuentran varias palabras empleadas generalmente en todas las islas, a saber: [...] Burgado, concha]. 1846 (1920) Lugo Coleczión (p.333): Burgao, o Burgado, s.m. Caracol. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.202): [...] quienes iban allí a pescar, hacer escabeches de sus innumerables lapas y burgados [...]. 1848 Prunedo Viage (p.46): En un profundo canal abierto para dar nuevo cauce á un barranco, sobre el pueblo de Candelaria en Tenerife, se descubrieron algunas conchas de burgaos, ó sea caracoles de mar, y bucios, incrustados en la sustancia de los mismos peñascos. 28-i-1851 (2005) Álvarez Rixo Obra periodística [«Vamos a la pesquería de la costa de África», El Avisador de Canarias (Santa Cruz de Tenerife), nº 11] (p.212): En aquellos parages hay inumerables mariscos, v.g. ostras, lapas, burgaos, almejas &c. y llevando allí algunas pipas de vinagre se harian ricos escabeches para esportar. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.564): Burgado o Burgao. Voz derivada del francés Burgau voz que en castellano Escaramujo y en portugués caramujo. [...] Se deriva de Burgau, una de las pocas voces francesas que nos quedan de los primeros conquistadores: especie de caracol. 23-vii-1880 Rodríguez Malacología (p.219): El Trochus Candey y el Trochus Saulcyi que se conocen vulgarmente en el país con el nombre de burgaos y que apénas se diferencian uno del otro, puede decirse que no constituyen verdaderas especies, sino mas bien variedades del Trochus Caniculata diferenciándose únicamente por su talla y por ser algo más carenadas las vueltas de su espira. [...] Conócese tambien en estas islas con el nombre de burgao blanco á una especie de nática. Nática porcelana, tan parecida á la Natica mamillaris, que en lo único que se diferencia es en poseer la primera una mayor callosidad y más saliente. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.84): Burgado. Marisco univalvo. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.47): Burgado. s.m. Nerita, molusco gasterópodo marino. Burgao. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.164): Burgado ó Burgao. s.m. Nerita, 1ª acep[ción]. 1894 Millares De la tierra canaria (p.112): Maestro Chano, un cangrejo... dos... cuatro. Corra, padre, pa que vea bien de burgados. 1895 (1991) Navarro Recuerdos (p.42): [...] pregonando clacas, almejas y lapas, burgaos y erizos. 5-xii-1896 (1907) Millares Boliche (p.89): Con una hora de agradable trabajo, conseguíamos llenar una cachorra vieja de lapas, burgados y cangrejos. 1896 (1907) Millares Carta de La Habana (pp.45-46): Antonio, el niño, como ellas le decían, creció pacíficamente entre las dos viejas, pegado á las faldas, gordo, rubio y tristón, sin casi salir del patio donde él solo echaba sus cometas, jugaba al boliche y criaba sus pájaros capirotes, cerrando los oídos á las invitaciones de los mataperros de su edad, que corrían descalzos en la marea próxima, recogiendo burgados y lapas en las piedras húmedas y verdosas [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.260): Muy próximo está el faro de Jandía, habitada la torre por dos torreros y multitud de pescadores y mariscadoras, que en un día coje cada una dos cestos pedreros de lapas y burgados.

                1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.423): [...] sin perjuicio de importantes lances en ciertos meses del año proporcionábanse de continuo cantidad de pescado, que parte consumían en fresco y parte jareaban o salaban; variedad de moluscos, pulpos, calamares, lapas, burgaos, patas de cabra, almejas, almejillones, etc. 1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.142): Figuran en los vocabularios [guanches] palabras [...] gallegas o portuguesas, provinciales andaluzas, etc., como coruja, bubango, burgao, masiega, etc. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.42): (No digáis) Burgao o burgado. (Decid) Burgano, voluta. 1928 Rial Maloficio (p.33): En las rocas, bruñidas por la marea, se prenden los burgados, solazándose a la luz. 1933 Valenzuela Vocabulario etimológico (Apéndice, p.v): Burgao, o burgado. Nerida (del lat. neritas y este del gr. nerites.) Molusco gasterópodo marino comestible de concha gruesa y redonda y espira casi plana. Acad[emia]. 1941 Álvarez Delgado Miscelánea (p.88): «Burgago», así dicen en La Palma, según J. B. Lorenzo, a lo que en Tenerife solemos llamar burgao (y por ultracorrección burgado), con que se designa una gran variedad de especies de moluscos. 30-ix-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.420): Para hacerlos saltar había que ir jurgando, como quien saca burgados, en esta y en otra psicología, de acuerdo con las debilidades o los fallos de cada cual. 1947 Régulo Pérez Reseña ed. de Lugo (p.255): Burgao o Burgado. La forma exclusiva del norte de La Palma es burgajo. En Santa Cruz de La Palma se dice burgado. Yerra Álvarez Delgado (Miscelánea, pág. 88) al decir que Juan B. Lorenzo anota la forma burgago para La Palma: según el manuscrito autógrafo que poseemos, J.B.L. anotó bulgado. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.137): Primero anduvieron una hora larga sobre los mariscos de la Hoya de la Plata cogiendo burgados, lapas, erizos, pegaderas, buyones y cangrejos. c1950 (1991) Benítez Notas (p.148, n.41): El burgao, muy abundante en las costas de nuestras islas, es la Nerita, también muy apreciado. Viera y Clavijo dice que nuestro burgao es el mismo marisco denominado «caramujo» en la Península española; pero la significación que el Diccionario da a tal marisco es la de «caracol pequeño que se pega al fondo de los barcos», y a nuestro burgao nunca se le encuentra así. 1951 (2008) Doreste Manojo de tollos (p.57): Ese no se come cruo ni un burgao. 1952 Tarquis Tradiciones (p.94): En particular era muy aficionado a los sabrosos burgados, que parece ser voz que nos ha quedado de los indígenas, y de las lapas. 1955 Perdomo El puerto de la Luz (p.112): El colorado cangrejo, la lapa y el «burgao» morarán en su fondo, como el pulpo y la morena, pero no se les ve, nadie los ve. 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.306): [...] burgados conejeros en salmuerita [...]. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.40): burgado.- Pequeño caracol marino comestible. 1958 Loynaz Verano en Tf (p.156): No permita la Señora que sigan pagando el kilo de burgados a siete miserables pesetillas... a1959 (1983) Guerra Entremeses (p.617): Los tendimos y los queemos dormíos. Y allá pa la media noche, sería, sentí de repente que me trancaban por aquí (señala la solapa tras el cuello) y que me sacaban pa arriba como un burgao.

¨El dcech i (s.v. burgado) define la palabra como «Caracol de varias especies, esp[ecialmente] marino», considera que es de origen desconocido y ofrece como primera documentación el año de 1639. «En esta fecha continúa escribiendo Corominas y en 1748 aparece la forma burgao, que es evidentemente la originaria; la ultracorrección burgado se halla en 1789 y a mediados del siglo xix, bulgado en 1748; localizaciones: Perú, Venezuela (Alvarado), Canarias [...] y Málaga». Zerolo et ál. (1895) registró burgado como canarismo, con remisión a «Nerita», y la Academia la incluyó por primera vez en el drae-25, sin ninguna limitación y con la definición de «Caracol terrestre, de color moreno y del tamaño de una nuez pequeña», acepción que el dea i marca como regional, con un ejemplo del jerezano Caballero Bonald, a la que añade, también marcada como regional, una segunda acepción que define como «Bígaro (molusco marino)», y que ilustra con dos citas, una de M. Alvar referida a las islas y otra del escritor gaditano Eduardo Mendicutti. En el tlha se encuentra con tres acepciones, la primera referida a un caracol de tierra, precisamente en Jerez de la Frontera, la segunda es «Bígaro» y la tercera, «Cierto marisco». En Canarias siempre se aplica a caracoles marinos, con lo que coincide exactamente con el portugués (vid. Figueiredo i). Además, la documentación canaria, más antigua que la de Corominas, junto al uso más frecuente de burgao que burgado, apuntan decididamente al origen luso de la palabra. Álvarez Nazario Herencia (p.114) estima que debió venir a América a través de Canarias, mientras que Toro Mérida la supone andalucismo en aquel continente. En los mapas 889, 890, 891, 892 y 938 del aleican iii pueden consultarse las distintas designaciones que tiene burgao en las islas.

2. En una fábrica: Adorno en espiral cuya forma recuerda a este molusco marino.

                3-xii-1697 (1978) Obras en la casa Mendoza (p.329): Sepan quantos esta carta bieren como yo Christoval Gonsales maestro de los oficios de albañileria y canteria vecino del lugar de Arucas desta isla de Canaria otorgo y conosco por esta dicha carta que me obligo a fabricar y haser al señor don Jacinto de Mendosa y Betancurt, rasionero en esta santa iglesia cathedral, un quarto alto principal en las casas que tiene en esta ciudad [...]; y ademas de lo referido por la parte de dentro del quarto que mira a los corredores he de hacer un burgao de canteria que a de comensar el pie debajo del andar del corredor para que la entrada y juella de la puerta quede al andar del solladio el qual a de tener su chapitel y escalones de canteria como el que esta en las casas del mayorasgo de Telde [...].

¨Es el único ejemplo recogido, sin que se hayan encontrado referencias posteriores. Debe tratarse de algo semejante al empleo que se hace de la palabra en la elaboración de la seda, en La Palma y Tenerife, para nombrar el «alambre en forma de espiral, para emparejar la madeja», según Pérez Vidal Portugueses (p.251), y que «Toma su nombre, por la forma enroscada, del conocido marisco».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE