carajaca

Diccionario histórico del español de Canarias

carajaca

 

carajaca. f. Hígado frito con salsa picante. Se suele tomar como tapa. U. mucho en pl.

                2-i-1897 Jable (Diario de Las Palmas, p.1): En las mencionadas celebérrimas taifas de Camejo [...], se obsequiaba también á las buscadas doncellas, terminada la taifa (folía, seguidilla etc. etc.) con buenas copas de vino, acompañadas de trozos de carajaca, fulas fritas, huevos duros y bizcochos [...].

                1902 Tejera La hija del Mestre (fols.30v-31r): Los muchachos de este barrio/ Semos de tal condisió/ Que con cualtos en el bolso/ Ya tinemos divelsió/ Pa melcá a nuestras novias/ «Picarraños» y turró/ «Carajaca» con mojito/y un pañuelo é coló. c1912 (1947) Moreno Puertos (p.19): Con cuatro cuartos de carajacas en el Toril llevábamos fortalecido el estómago [...]. 1924 Millares Léxico de GC (p.40): Carajaca. Se asa el hígado y se sirve con mojo picante. Tal es la carajaca, comistraje muy conocido de los parrandistas y trasnochadores. 1940 (1988) Lara Cantares (p.366): A la feria voy ahora/ para mercar una vaca,/ beberme un trago de ron/ y comer la «carajaca». 1941 (2007) Doreste Vino tintillo (p.74): Venga ron y carajacas y pejines y que corra el vino como el barranco. 9-iii-1942 (1976) Guerra Cuentos i (p.292): Pues, como le iba diciendo, un día pa la fiesta de San Andrés, el patrón quiso celebrar su santo con un tenderete canario, que oliera a chernes, a papitas arrugadas, a ron y a carajacas. 1-i-1943 Jable (Canarias, p.8): Al comer el sabroso pan, que mostraba los brotes invitantes de «mata la uva», lo «acondutábamos» con queso picón, o con «carajaca», o con alguna lasca de salchichón [...]. x-1944 Jiménez Descamisada (p.12): A todo este manjar suele añadirse «papas» y «batatas» sancochadas y como aperitivo la olorosa «carajaca», o el «pejín». 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.120): [...] aflojarle la mosca al de la carne para que le guarde sin cola los cinco kilitos de hígado para las carajacas. 1952 (1964) Laforet La isla (p.89): Tenía que ser algo típico en honor de los peninsulares: la guitarra y los timples, vino y ron y carajacas para merienda... 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.178): Se hacía con vino del Monte, al que se le echaban sus lascas de bichillo y carajacas, su manojito de manrubio y un pedazo de cerrojo, o un candado del año del siniquitate.

¨Es comida típica de Gran Canaria, por lo que la palabra también lo es. Señala Hernández Bueno (p.72) que «El rey de los enyesques en Gran Canaria ha sido por encima de todos las Carajacas, guiso que curiosamente desconoce el resto de las Islas».

2. Hígado.

                25-vi-1945 (1976) Guerra Cuentos i (p.356): Atrás cogió un tranquito [el toro] que por lo repentino le puso a Monagas un cuerno por los alrededores de la carajaca. 27-i-1961 (1976) Guerra Cuentos iii (p.118-119): Alto como un pino, menudo como un palo de varear, con hechuras de cerbatana, enmendado el costillaje por una cargazón que lo disponía como a topar, o como a entrar al cabe por nada y cosa ninguna, amarillo de una tirisia más vieja que el Pendón, que al modo tenía la carajaca averiada desde que lo concibieron, y los ojos como aceitunillas ajorradas, el capataz Baltasar era tan querido en la obra como unos fríos y calenturas.

¨Ejemplos, de fechas más recientes, se reúnen en el decan i. Se trata de una acepción «deducida» de la primera, por simple juego irónico y humorístico.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas