cetodontes

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

cetodontes s. (1887-1897)
cetodontes
Etim. Voz tomada probablemente del francés cétodontes, término empleado en 1869, en la obra Notions élémentaires d'histoire naturelle de P. Gervais, P. Marchand y V. Raulin para designar un suborden de cetáceos barbados (Paris, Librairie Hachette, p. 118: "Tous ces cétacés ont des dents ef forment, avec les cachalots et les ziphius, un premier sous-ordre auquel on donne le nom de cétodontes"); y esta, a su vez, de céto- y -odonte.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'superfamilia de cetáceos dentados caracterizados por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización', en 1887, en la "Carta del P. Jaime Plana al R. P. Superior de la Mision. Mainit á 12 de Mayo de 1887" (publicada en 1889); en 1889 se atestigua también en Las ballenas en las costas oceánicas de España, de M. P. Graells. Se documenta escasamente en las últimas décadas del siglo XIX.

    Acepción en desuso
  1. s. m. pl. Zool. Superfamilia de cetáceos dentados caracterizados por tener un solo espiráculo y un órgano de tejido adiposo localizado en la frente que se emplea para la ecolocalización. Nombre científico: Odontoceti.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas