chajasco

Diccionario histórico del español de Canarias

chajasco, chaxaxo

 

chajasco, chaxaxo. (Posibl. de orig. prehispánico). m. Camilla de madera utilizada para transportar a una persona herida o muerta.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.247): Vocabulario guanche. Chajasco, Tenerife, «El entierro o conducción del cadáver al panteón». Chaxaxo, Tenerife, «El sarcófago, parihuela o varales para conducir el Cadáver». 1942 Álvarez Delgado Chajasco (pp.244 y 247): Acabo de recoger viva, de labios de los campesinos de la Villa de Güímar (Ten[erife]), la palabra chajasco, que ya va siendo poco usada, pero aún es perfectamente comprendida. Al comenzar a recoger mi información observé que la frase «allí viene un chajasco» se aplicaba a un muerto que era conducido por difíciles senderos sobre unas rústicas parihuelas. Pensé, por consiguiente, que la denominación se podría aplicar tanto al «muerto» cuanto al dispositivo o «parihuela» en que era llevado. Continuando mi encuesta observé que la palabra aparecía en frases cual «frío como un chajasco», o «tieso como un chajasco», y me incliné por el sentido fundamental de «muerto». Pero luego, después de algunas tentativas y búsquedas de frases usuales que matizaran el sentido, volví a oír la palabra chajasco aplicada a un mozo que se había desriscado dentro de un cabuco o barranquera, y donde había que entrar y salir a través de senderos de difícil acceso. Para sacar el cuerpo herido, pero vivo, de aquel hombre había sido ligado a un rústico dispositivo, que según me explicaron se formaba con dos palos largos, con otras varas o tablas más pequeñas dispuestas trasversalmente. Sólo así podía ser sacado por aquellos senderos casi inaccesibles. Y aplicada a una de estas veredas de sierra, oí decir la siguiente frase: «por allí sacaron el chajasco». Resulta, pues, de este conjunto de circunstancias, que chajasco no significa «muerto», ni «herido», ni «parihuelas»; sino ese dispositivo especial, con el que un cuerpo humano aparece ligado a unos varales o armadura, con la que puede ser llevado o mantenido tieso. [...] la voz usual chajasco, por su valor y por su forma se puede considerar como igual a la dada por los cronistas antiguos como indígena, «xaxo»; y que una y otra designan la «momia», esto es: el cuerpo humano ligado a una armadura de madera que lo mantiene yerto y en disposición de ser trasportado. ¿Será "yerto" o "entesado" el valor primitivo de la raíz? Lo ignoramos. 1945 Álvarez Delgado Teide (p.30): [...] con la voz de uso actual en Canarias chajasco, con sentido de "yerto", "entesado", "muerto". 1947 Álvarez Delgado Notas (p.225): Entre las voces indígenas citadas por los cronistas canarios hay una que se ha confundido y contaminado con otra que significa «muerto, momia y empalado», que estudiamos a propósito de chajasco, y que escriben «jarco». Creemos que esta voz se aplica al difunto seco o mirlado, como dicen los cronistas, y las otras dos voces, «axo» o «xaxo» y chajasco, se aplican a la momia y al ataúd.

¨Esta palabra parece haber desaparecido por completo, entre otras cosas porque debió tener un ámbito de uso muy restringido. Ya Rohlfs (p.90), en 1954, afirmaba que «La voz no me ha sido confirmada en mis encuestas hechas en Güímar».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE