chivachiva

Diccionario histórico del español de Canarias

chipichipi, chibichibi, chibischibis, chipechipe, chipi-chipi, chivachiva

 

chipichipi, chibichibi, chibischibis, chipechipe, chipi-chipi, chivachiva. (Del náhuatl chipini, gotear, o más probabl. voz onomat.). m. Llovizna.

                1945 (1959) Álamo Thenesoya (p.248): El chipi-chipi tenía acento lúgubre, tristón, henchido de sollozos refrenados. 1949 (1985) Pérez Vidal Nombres de la lluvia (p.142): Chibichibi. Llovizna suave, pero persistente. Es forma general y corriente en casi toda la isla. En Breña Alta he recogido la ligera modificación chibischibis. Tiene origen onomatopéyico y casi siempre se emplea con matiz burlesco. Véase chipichipi, que parece la forma más antigua y extendida. Ibídem (p.142): Chipichipi. Llovizna suave pero persistente. General en toda la isla. A veces, sin embargo, se advierte cierta vacilación en la vocal final: chipechipe. Igual que chibichibi, es voz imitativa. Ibídem (pp.142-143): Chivachiva. Llovizna persistente. Forma poco extendida. La he recogido en Breña Baja y Los Llanos de Aridane. Es una alteración de chibichibi por influencia de chivar «fastidiar, molestar». Este verbo, de cierto matiz grosero y vulgar, es muy usado en la isla, y con el mismo valor se emplea en León y América [...]. Su influencia sobre chibichibi está clara: la llovizna persistente «chiva, fastidia y molesta». Es un caso de etimología popular. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.51): chipichipi.- Lluvia débil y continuada.

¨Señala Álvarez Nazario Herencia (p.106) que este término onomatopéyico llegó a las islas «como probable herencia del Mediodía de España (así en Andalucía y también en Murcia, donde se emplea igualmente la forma chipichape)». Y añade: «Con pareja significación, el mismo vocablo chipichipi se oye en Puerto Rico, si bien ya como uso decadente, y también en México (principalmente en el estado de Veracruz) y Guatemala». A estos países debemos añadir Argentina (Malaret). En México se denomina así un fenómeno metereológico bastante frecuente, con llovizna menuda y constante, especialmente en Jalapa y Orizaba, en el estado de Veracruz (Santamaría Dicc. mejicanismos), por lo que el empleo de esta voz quizá se vio reforzado allí por la presencia del indoamericanismo chipini 'gotear, caer gota'. En Canarias sigue siendo habitual en el habla actual, como muestra su presencia en el léxico culto de Las Palmas de Gran Canaria (Samper Padilla, pp. 515 y 516).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

chivachiva

 

chivachiva. V. chipichipi.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas