electróforo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

electróforo s. (1787-)
electróforo, electroforo
Etim. Voz tomada del francés électrophore (formada con los temas électro- y -phore), registrada en ese idioma al menos desde 1779 (en un artículo incluido en la Bibliothèque des Sciences ed des Beaux-Arts, p. 285; el TLF, s. v., la atestigua en 1783). Cf. latín científico electrophorus (registrado en 1776, en un trabajo publicado en los Comentarii de rebus in Scientia naturali et Medicina gestis, vol. XXII, parte I, p. 59) e inglés electrophorus (documentado en 1771, según el OED, s. v.). El hecho de que los dos primeros testimonios en español remitan a obras de J. A. Sigaud de Lafond refuerza la hipótesis de la procedencia francesa del vocablo en nuestro idioma.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento consistente en dos discos, uno de material aislante y otro de material conductor, que sirve para producir electricidad estática mediante frotación', en 1787, tanto en la Traducción de Elementos de Física teórica y esperimental, de M. Sigaud de la Fond, hecha por T. Lope, como en una pieza incluida en el Espíritu de los Mejores Diarios Literarios que se publican en Europa.

  1. ac. etim.
    s. m. Fís. Instrumento consistente en dos discos, uno de material aislante y otro de material conductor, que sirve para producir electricidad estática mediante frotación.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas