hipoazotúrico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipoazotúrico, a adj. (1883-1918)
hipoazotúrico, hipo-azotúrico
Etim. Calco del francés hypoazoturique, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1882 con la acepción ‘perteneciente o relativo a la hipoazoturia’, en "Du diagnostic du cancer", de W. Rommelaere, artículo publicado en los Annales de l'Université de Bruxelles: Faculté de Médicine (t. 3, p. 321: "Toute tumeur peut être maligne, même le chondrôme et le fibrôme; elle sera alors hypo-azoturique"); con el valor ‘que tiene hipoazoturia’ se registra en la misma obra del mismo autor (p. 322: "La mensuration de la nutrition organique dénote que le sujet est hypo-azoturique"); como ‘persona que tiene hipoazoturia’ en 1897, en "Traitement de l'eczéma", de E. Besinier, trabajo aparecido en el Traité de thérapeutique appliquée: Spécialités. Traitement des Maladies de la peau, dirigido por A. Robin (Paris, Rueff et Cie, 1re partie, p. 97: "L'eczémateux à traiter est-il un anémique, un congestif, un rhumatisant ou un goutteux, un asthmatique, un bronchitique, un rénal ou un cardiaque, un hypoazoturique ou un hyperazoturique, ou présente-t-il une des variétés d'ataxie urinaire réunies sous le nom de diabètes?"); y, finalmente, con el significado ‘que tiene poca urea’ en 1898, en "Thrombose ancienne de l'artère coronaire droite, avec organisation du caillot et rétablissement partiel de la circulation. État de mal angineux symptomatique", de Rabé y A. Martin, artículo publicado Bulletins de la Société anatomique de Paris de diciembre de ese año (p. 820: "[...] les urines étaient hypoazoturiques (8 à 10 gr. par 24 heures), légèrement albumineuses (0,50 par 24 heures)"). Hypoazoturique, a su vez, deriva de hypoazoturie e -ique.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la hipoazoturia', en 1883, en la Revista Médico-Quirúrgica (Buenos Aires) , en la transcripción de un fragmento de un número de la Gaceta Médica Catalana (Barcelona) que no ha sido posible comprobar y que contiene, probablemente, el primer testimonio de la voz. En este fragmento se hace referencia a las investigaciones del doctor W. Rommelaere, que consideraba que la hipoazoturia en los pacientes con tumores era un síntoma que permitía determinar su malignidad, como expresa en el artículo "Du diagnostic du cancer", publicado en 1882 ( Annales de l'Université de Bruxelles: Faculté de Médicine , t. 3, p. 232: "Nous concluons des observations que nous avons recueillies, que la détermination clinique de la malignité d'un produit morbide est obtenue par l'analyse de l'urine; dans le cas de cancer, il y a constamment de l' hypo-azoturie , qui n'existe pas dans les produits de nature bénigne"). Con la acepción 'que tiene hipoazoturia' se atestigua en 1897, en La Regeneración Médica (Salamanca) , en el texto de un discurso escrito por R. Bartolomé. Por último, como '[orina] que tiene poca urea' se documenta en el año 1901, en un artículo de R. Luis y Yagüe publicado en la Revista Ibero-Americana de Ciencias Médicas (Madrid) .

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la hipoazoturia.
  2. Acepción en desuso
  3. ac. etim.
    adj. Med. Que tiene hipoazoturia.
  4. ac. etim.
    adj. [Orina] Que tiene poca urea.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas