hipsometría

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

hipsometría s. (1845-)
hipsometría, hypsometría, ipsometria
Etim. Voz tomada del francés hypsométrie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1831 como 'representación de la altitud en un mapa' y desde 1834 como 'determinación de la altitud de un lugar'; y esta, a su vez, formada con los temas hypso- y -métrie (véase TLF, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'parte de la topografía que estudia la medición de la altitud de un terreno con referencia al nivel del mar' en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, y en 1865 se registra en una sección del Anuario del Observatorio de Madrid. Como 'altitud de distintos puntos de una misma extensión' se atestigua en la traducción que F. Díaz Quintero efectuó, en 1851, de la obra de A. Humboldt titulada Cosmos, o ensayo de una descripción física del mundo.

  1. s. f. Topogr. Parte de la topografía que estudia la medición de la altitud de un terreno con referencia al nivel del mar.
  2. s. f. Topogr. Altitud de distintos puntos de una misma extensión.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas