horoval

Diccionario histórico del español de Canarias

horoval

 

horoval. V. oroval.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

oroval, horoval, orobal, oroual

 

oroval, horoval, orobal, oroual. m. Planta solanácea perenne y pubescente, de unos sesenta centímetros de altura, con tallos subterráneos, reptantes y erectos, hojas ovaladas y puntiagudas, flores agrupadas de color blanco verdoso, y fruto rojo del tamaño de un guisante, envuelto por el cáliz, que se hincha formando una especie de vejiga membranosa (Withania aristata).

                8-xi-1513 (1978) Datas de Tf i-iv (1265-13, p.244): [...] lindero con su albarrada hasta la mar de una parte el barranco, una rehoya de unos orovales hasta en cumplimiento de dicho cahíz. 19-ii-1525 (1988) Protocolos de R.Fernández (1487, p.607): [...] desde el lance de la madera hasta dar abajo a un «oroval» que ahora está en el corral [...]. c1552 (1934) Díaz Tanco Triunfo canario (xix, 6): Vi olmos y buxos y balos sabinas,/ vináticos, palmas, scipreses, laureles,/ vi plátanos, cedros y linaloeles,/ vi thiles, thabbaybas, tanbién azeuinas,/ vi assaz marmulanos, pimientas muy finas,/ vi thexos cadeços, tanbién orouales,/ vi dragos perfectos muy medicinales,/ tanbién leña santa para medicinas.

                26-iv-1770 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.45): [...] y asimismo se enpeño conmigo para q[ue] no ysiera llebarles la multa y yo mirando q[ue] las cabras habian ydo a comer a los orobales por debaxo por la costa adonde las dexaron a dormir aquella noche [...]. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.318): Oroval (Physalis Alkekengi fluruosa, Lin.). Arbusto que se cría naturalmente en los barrancos y terrenos incultos de nuestras islas. Llámase en España alkekengi, y en Francia, coqueret. [...] Además de este común oroval, que es el Physalis flexuosa de Lineo, quien lo consideraba peculiar de la India, tenemos en La Gomera y Tenerife el Physalis arborescens, arbusto que allí llaman sáquidos, cuya hoja es algo más pequeña, y las flores nacen solitarias sobre largos pedúnculos. Pertenece a la Pentandria monoginia.

                c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec ii, p.1970): Horoval, s.m. Árbol de costa y de medianías, su hoja de figura de la de laurel, pero menos tersa y de verde más claro y alegre: su flor pequeña amarillosa y sin olor; siendo su fruto unas bagas muy vistosas coloradas dentro de un casullo verde. La madera es floja, y sólo sirve para horquetas o rodrigones. Phisalis aristata [...]. ii-1888 Grau-Bassas Viajes de exploración (fol.62): Lo q[ue] llama mas la atencion es el taginaste gigante q[ue] en esta época luce dos penachos de flores blancas, la retama, el escobon, los pinos, las melosillas, las sabinas, las salvias arboreas, las tabaibas, altabacas, cañahejas, balos, cardones y cornicales en las partes bajas, asi como la tunera, los juncos, juagarsos y orovales.

                1912 (1991) Bethencourt Alfonso Historia i (p.286): Vocabulario guanche. Oroval, Tenerife, (Phissalis aristata). 1941 Álvarez Delgado Miscelánea (p.92): [...] «oroval», nombre canario de la planta vulgarmente conocida en España por «vejiga de perro». 1955 Jiménez Mitos (p.33): Para curar heridas: infusiones de yerba cumbre, nogal, leña buena, oroval o vejiga de perro, o el berol en emplasto.

¨El que no se encontrara ninguna referencia a esta voz en otras variedades del español y la existencia de ejemplos de su uso en las islas ya desde el siglo xvi, hizo pensar a los investigadores en la posibilidad de que se tratara de una palabra de origen prehispánico, aunque por su configuración fonética había que suponer además una fuerte adaptación a los modelos castellanos, de tal manera que poco quedaría de su primitiva forma indígena. En este sentido escribe Wölfel (p.680) que «También en esta ocasión hemos de dejar abierta la posibilidad de que la presente palabra proceda de los aborígenes, aun cuando no dé la impresión de que así sea». Sin embargo, ahora, gracias al tlha, se sabe que oroval es voz andaluza, registrada en varias localidades de Almería, con el significado de «Variedad de mandarino y su fruto». Modernamente se ha escrito, casi de modo general, orobal. Según Afonso Pérez (p.236), «Es especie ampliamente distribuida en las zonas bajas de las Islas. Como topónimo solo la hemos registrado en Tenerife».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas