huaca

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DHECR
Etim. Voz tomada del quechua wáka 'dios familiar, penates' (véase DECH, s. v., J. Calvo Pérez, Diccionario etimológico de palabras de Perú, 2014, s. v. y DLE-2014, s. v. guaca).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'lugar o construcción consagrados al culto de los dioses de algunas culturas americanas precolombinas', en 1551, en la obra de J. Betanzos titulada  Suma y narración de los incas . En 1571 se registra como 'sepultura en las que se depositan, junto al cadáver, objetos de valor, en algunas culturas americanas precolombinas', en las  Ordenanzas para los oficiales reales de Huamanga . Pocos años después, en 1609, se registra la primera documentación de la acepción 'imagen u objeto de culto que se adora como deidad en algunas culturas americanas precolombinas', en los Comentarios Reales a los Incas del Inca Garcilaso. En 1748 se registra con el valor 'dinero, joyas u otros objetos de valor escondidos o enterrados en un lugar, en la Relación histórica del viage a la América meridional hecho de orden de Su Magestad para medir algunos grados de meridiano [...] Primera Parte. Tomo Segundo , de J. Juan y A. de Ulloa y en 1853, figura con este valor en la  Colección de voces americanas  de M. R. Trelles. Como 'recipiente de barro que se coloca en las huacas junto a la persona enterrada' se atestigua, en el año 1900, en el tercer tomo de las Lecciones de antropología de L. Hoyo Sáinz. Con la acepción 'hoyo en la tierra en el que se meten frutas y verduras para que maduren', se documenta por vez primera en 1917, en el  Diccionario de la lengua española  de Alemany Bolufer.

En distintos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones, así, en 1853 en la Colección de voces americanas de Trelles, se define como 'cosa oculta de importancia, misteriosa'. En 1943, Rojas Carrasco atestigua la acepción 'cuerno de vaca en que se guardan licores', en Chilenismos y americanismos de la XVI edición del Diccionario de la Academia Española. En 1947, Tovar Ramírez, en el Vocabulario del oriente peruano, recoge la acepción 'arbusto cuyas hojas trituradas utilizan en la pesca'.  Alario di Filippo indica que, en Colombia, se emplea para referirse a una 'planta de las compuestas, que se toma ordinariamente como legumbre' (Léxico de colombianismos de 1964). El DRAE, desde 2001, recoge las siguientes acepciones: 'dinero ahorrado que se guarda en casa ' (propia de Cuba y Nicaragua), 'conjunto de objetos escondidos o guardados', 'escondite' (circunscrita a Nicaragua, Panamá y Ecuador) y 'en América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general'. Por último, el Diccionario de americanismos de la ASALE incluye las acepciones 'hucha' (en Cuba) y 'mentira' (El Salvador).

  1. s. f. Lugar o construcción consagrados al culto de los dioses de algunas culturas americanas precolombinas.
  2. s. f. Sepultura en las que se depositan, junto al cadáver, objetos de valor, en algunas culturas americanas precolombinas.
  3. s. f. Imagen u objeto de culto que se adora como deidad en algunas culturas americanas precolombinas.
  4. s. f. Dinero, joyas u otros objetos de valor escondidos o enterrados en un lugar.
  5. Acepción en desuso
  6. s. f. Recipiente de barro que se coloca en las huacas junto a la persona enterrada.
  7. s. f. CR Cu Hoyo en la tierra en el que se depositan frutas y verduras para que maduren.
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. f. "Cosa oculta, de importancia, misteriosa" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast (S p1855)-1855).
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. f. Ch "Cuerno de vaca en que se guardan licores" (Rojas Carrasco, Chilenismos-1943).
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. f. Pe "Arbusto cuyas hojas trituradas utilizan en la pesca" (Álvz Vita, DiccPeruanismos-1990).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. f. Co "Planta de las compuestas, que se toma ordinariamente como legumbre" (Alario di Filippo, LexColombianismos (S)-1964).
  16. Acepción lexicográfica
  17. s. f. ES Ni CR Pa Cu Ec "Conjunto de objetos escondidos o guardados" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  18. Acepción lexicográfica
  19. s. f. Ni Cu coloq. "Dinero ahorrado que se guarda en casa" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  20. Acepción lexicográfica
  21. s. f. Ár. centroamer. y mex. Ár. and. "En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo indio en general" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  22. Acepción lexicográfica
  23. s. f. Ni Pa Ec "Escondite" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  24. Acepción lexicográfica
  25. s. f. Cu "Hucha" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  26. Acepción lexicográfica
  27. s. f. ES "Mentira" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
Etim. De guaca3.

Se consigna únicamente, con la acepción 'escopeta de dos cañones', en 1966, en el Diccionario manual de americanismos de Morínigo, donde se presenta como voz propia de México.

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Mx "Escopeta de dos cañones" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).

Diccionario histórico del español de Costa Rica

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas