laringoscopio

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

laringoscopio s. (1860-)
laringoscopio, laringoscopo, laringóscopo
Etim. Voz tomada del francés laryngoscope o del alemán Laryngoskop; esta primera atestiguada en esta lengua al menos desde 1860 como 'instrumento que sirve para explorar el interior de la laringe'; y esta, a su vez, de laryng(o)- y -scope (TLF, s. v. laryngoscope); y la segunda atestiguada en alemán al menos desde 1857 como 'instrumento que sirve para explorar el interior de la laringe', cuando se registra en el suplemento titulado "Berich über die Fortschritte der Anatomie und Physiologie im Jahre 1857" de la Zeitschrift für rationelle llein (Leipzig & Heidelberg, Henle y Pfeufer, p. 517: "Unter günstigen Bedingungen brachte der Kehlkopfspiegel, Laryngoskop, zur Anschauung den Zungen grund, die Epiglottis, auch deren untere Fläche in ziemlicher Ausdehnung, die Cartt. arytaenoideae, die Stimmbänder bis auf ein kleines von der Epiglottis stets verdecktes Stück, die Ventr. Morgagnii [...]"); y esta, a su vez, formada con los temas  laryngo- y -skop.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'instrumento que sirve para explorar el interior de la laringe', en 1860, en una noticia de actualidad de R. Hernández Poggio, publicada en El Siglo Médico (Madrid), donde se alude a Johann Czermak, médico alemán que perfeccionó y aplicó a la medicina el instrumento inventado en 1855 por el cantante de ópera y maestro de canto español Manuel García. Se consigna en el DRAE de 1884.

  1. ac. etim.
    s. m. Instrumento que sirve para explorar el interior de la laringe.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas