leishmaniásico

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

leishmaniásico, a adj. (1921-)
leishmaniásico
Etim. Derivado de leishmaniasis e ‒́ico,a.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'perteneciente o relativo a la leishmaniasis', en 1921, en el artículo "Contribución al estudio de la Blastomicosis" y ya en 1922, en Leishmaniasis y Blastomicosis en América de E. Escomel. A lo largo del siglo XX se atestigua este adjetivo como modificador de los sustantivos lesión, infección o úlcera, vocablos que se refieren a síntomas característicos de esta enfermedad, causada por los diversos protozoos del género leishmania (véase). Por otro lado, con el valor '[persona o animal] que tiene leishmaniasis', se registra, por vez primera, en 1993, en un estudio sobre la reactividad cruzada y el serodiagnóstico diferencial de tripanosomiasis y leishmaniasis publicado en Medicina (Buenos Aires). Esta voz se registra en un buen número de artículos científicos y obras especializadas en materia biomédica a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. 

  1. >leishmaniasis+‒́ico,a
    adj. Med. Perteneciente o relativo a la leishmaniasis.
  2. >leishmaniasis+‒́ico,a
    adj. Med. Vet. [Persona o animal] Que tiene leishmaniasis.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas