leprosar

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

leprosar v. (1997-)
leprosar
Etim. Derivado de leproso, a y -a(r).

Se documenta por primera vez, como participio y en la acepción de 'hacer que un cuerpo se deteriore de forma progresiva', en 1997, en la traducción, hecha por J. A. Álvaro Garrido, del cuento de Lovecraft "El horror de Red Hook". Desde entonces el uso de este verbo es infrecuente en los textos. Como 'llenar [algo] de manchas semejantes a las de la lepra' se registra por vez primera en 2002, en una publicación de El Tiempo (Bogotá). Y con el significado 'cubrirse [una superficie] de una proliferación de manchas' se atestigua únicamente en 2009, en un artículo de V. Duque publicado en Clarín: Revista de Nueva Literatura (Oviedo).

  1. v. Hacer que [algo] se deteriore de forma progresiva.
    1. part-adj. En ocasiones, en participio y con un complemento con por.
  2. v. tr. Llenar [algo] de manchas semejantes a las de la lepra.
  3. v. Cubrirse [una superficie] de una proliferación de manchas. En participio adjetivo.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas