mahapola

Diccionario histórico del español de Canarias

mahapola

 

mahapola. V. majapola.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

majapola, mahapola

 

majapola, mahapola. f. Amapola [= planta papaverácea, de flores por lo común rojas y semilla negruzca, frecuente en los sembrados (Papaver rhoeas)]. Vid. amapola corneta.

                1686 Castillo Descripciõ (cap. xv): Relacion de la Ysla; de Sn. Borondon. [...] y a lado de la mar hauia mucha leña Sta y la tierra parecia ser masapes porque auia grietas en ella y muy bisiosa y hauia muchas mahapolas, y maluas y senisos [...].

                1774 (final s.xix) Descripción de Hermigua (fol.22): Es indispensable decir las flores que visten estos riscos para su mayor hermosura. En ellos se hallan retamas, hierdanas, que son árboles grandes; beajo, cerislas, simas, mahapolas, violetas y sándalos; en sus colores de todas clases, y dentro del Valle se hallan flores de distinta naturaleza y mas noble suavidad como puede haber en cualesquier jardin. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.37): Amapola (Papaver rhoaeas, Lin.). Planta bien conocida, que el vulgo dice majapola, especie de adormidera que nace con abundancia en medio de los trigos de nuestros campos para hermosearlos [...].

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.96): Majapola. Amapola. 12-v-1900 Arozena En la era (p.2): ¡Las palabras se me añugan en el gaznate y las orejas se me quedan más coloradas que las majapolas [...]! 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.315): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Amapola, majapola, Papaver Rheas. Linn. Papaveraceas.

                1918 Reyes Serie de barbarismos (p.150): (No digáis) Majapola. (Decid) Amapola. 1932 Crosa Folías (p.49): Cuando te jablo de amores/ oscurecío, en tu choza,/ se te ponen las mejillas/ del color de majapolas.

¨Esta variante de amapola (pronunciada en castellano antiguo como hamapola, con h aspirada, y formada, por disimilación, sobre la palabra mozárabe habapáura) se ha documentado también en el judeoespañol de Marruecos y en el habla de Sevilla (vid. el dcech i). De su conservación en el habla de las islas es buena prueba los numerosos registros que recoge el aleican i (214 «Amapola (Papaver rhoeas)») en Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y Tenerife. El decan ii registra la forma jamapola.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas