pagero

Diccionario histórico del español de Canarias

pagero

 

pagero. V. pajero.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

pajero, pagero, pajera (f.), paxero

 

pajero, pagero, pajera (f.), paxero. (Derivado de paja, tal vez con influencia del port. palheiro). m. Pajar [= lugar donde se guarda la paja, el forraje seco, etc.].

                12-x-1555 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (793, p.249): Esteban Gil, vecino, da a renta a Domingo Díaz, su sobrino y a Francisco González, trabajador, vecinos, presentes, unas tierras que tiene en el término de Puntagorda, donde puede haber 1 cahíz de tierra, lindante con tierras de los herederos de Polo Riço, con el camino que va para el puerto, con tierras de los herederos de Polo Riço y con tierras del arrendador, hasta llegar a su era y pajero, por tiempo de 2 años primeros siguientes. 1586 Partición del ingenio de Tazacorte (fol. 349v): La Montaña que dizen de los Boyeros abaxo de las cuevas de Herrera con todas las tierras y un pedazillo de tierra donde esta el pajero de la hazienda de Tazacorte.

                1616 (1990) Casa condal (p.329): Más mando de, Gaspar de Umpiérrez para el pajero de Guinaguadén este año de 1616, 735 f[anegas] de trigo. 18-iv-1619 (1993) Juan de Higueras (escribano) (p.53): Item se descargan por dos pajeros y lonjas en que estuvo el trigo y cebada todo el tiempo que el señor capitán Luis Lorenzo ordenó que no se llevase a la isla de Tenerife, como consta de su carta, 150 reales. 7-xi-1670 (2005) Protocolos de P. Lorenzo Hernández (243, p.228): Deja por bienes suyos un asiento de casas, con 2 casas, un [roto] mampuesto y otra de pared, con cocina, horno, era cercada y corral de pajeros, y otro corral, por detrás de las casas, con una casilla dentro, con todo lo anejo, como consta en la escritura de venta que le hizo Juan Ortiz Zambrana y su hermana Isabel Zambrana ante el capitán Melchor de Guevara Betancor, escribano público y de Cabildo, que fue de Fuerteventura.

                1731 (1997) Crónicas documentales (p.41): Que se cuide mucho de los granos que se sacaron de los paxeros a causa del bolcan. 1732 (1997) Ibídem (p.39): El fuego de los volcanes ha quemado en la jurisdiccion de la Iglesia matriz el lugar de Chimanfaya, la Vega de Rodeo, la de Manchablanca la grande, la de Santa Catalina, con su yglesia, Buenlugar, las Jarretas, el malpais de Santa Cathalina, y el término de Diama, todo con casas y edificios, fabricas, paxeros, tierras labradias, algibes y maretas sin que haya quedado uno. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.294): Animales. [...] se sirven de estos animales [los camellos] para todo Genero de labranza como arar, trillar, cargar todo lo necesario para sembrar y tornar el pan a la Era de onde ia trillado lo conduce a el Paxero q[ue] es lo mismo q[ue] Granero y de aqueste Pagero a la Taona para molerlo andando ellos tambien la Rueda de esta Taona ô Molino; los quales instrumentos de Molino y Paxero los custodian ciertos Perros grandes de los q[ue] se dixo folio 16 porque como no tienen Maderos hazen estas Paneras en figura de torre de 4 leños cubiertos de Paxa en la campaña vezino a sus cortas habitaciones y en ellos conservan el trigo y sevada los años que quieren porq[ue] en tanto no los toquen esto es le comienzen a quitar algun grano estan sus troxes ilesas pero si le sacan aunq[ue] sea una escudilla se comienza a perder y es necesario gastarlo mui presto. 1773 Viera y Clavijo Historia ii (lib. xi, cap. xiv, p.440): Corria el año de 1593. quando se echó sobre Fuerteventura una Armadilla de Corsarios Berberiscos, mandada por el moro Xaban, famoso Arraez de aquellos tiempos. Este Gefe hizo desembarcar hasta 600. hombres armados, que haviendo marchado á la Villa de Betancuria sin encontrar mucha oposicion, quemaron los edificios, saquearon el pais y redujeron á ceniza los Pajeros ó graneros de trigo de aquella comarca. 1800 (1931) Betancourt Diario (p.54): En este día 5 de maio de 1800, á la noche, se lebantó todo el pueblo de Arucas á causa de la necesidá tan grande que padecían, y con el motibo de aver un pagero de 400 fanegas de trigo del mismo maiorazgo de Arucas, se abanzaron á él, lo abrieron y empezaron a repartir dicho trigo con el pueblo [...].

                1807 (1982) Viera y Clavijo Doctrina rural (xii, p.105): Notorio es que tambien se conserva [el trigo] en silos y pajeros. 1809 (1987) Pérez Macías Diario (p.350): Tengo muy presente que el día que entré en Sevilla estaba la plaza mayor que era un paxero derribado o una era donde se había trillado mucho. 1824 (1997) Crónicas documentales (p.120): [...] una casa, era y pageros del cortijo de dicho Presbitero Duarte, se pegaron fuego en seguida. 1845-67 (1955) Álvarez Rixo Cuadro histórico (p.81): [...] hiso abrir los pageros en que había granos de reserva de diversos pudientes para que los pobres los pudiesen comprar. 11-ii-1868 (2005) Álvarez Rixo Obra periodística [«Reflexiones sobre la presente escasez de alimentos», El Time (Santa Cruz de La Palma), nº 222] (p.304): Allí, pues, se debiera formar uno ó más depósitos de cereales para todo evento, ya que sus naturales poseen el secreto de conservarlos en pajeros por espacio de tres y más años sin ningun detrimento. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.27): En 1812, de orden superior, el Capitán de Milicias, S[eño]r Viña, con un piquete de soldados, recorrió los pueblos y de buen grado o por fuerza, hacía que los cosecheros abriesen los pajeros y expendieran al público sus granos: tal era la escasez de subsistencias. Ibídem (p.34): A San Isidro le hacen también promesas para que prosperen los sembrados, y en los incendios de eras y pajeros lo llevan para que el fuego se apague. Ibídem (p.53): Yerba, paja. Se vende, la primera, por cargas y pajeros; la segunda, por cestos y pajeros.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.295): Estando un muchacho pequeño y una muchachita también pequeña durmiendo en una gañanía de vacas, dentro de un pajero [...]. 1959 Alvar Tenerife (p.211): pajero 'pajar, almacén para guardar la paja' (general). 3-iv-1959 Hoz Lanzarote (xvii, p.6): [...] a la izquierda centelleando luz de sol, asoma el caserío de Muñique, no más importante que una alcazaba morisca, con sus aduares de barro y sus cocinas a modo de pajeros, donde merodean los chicos desnudos sin más vestido que el gorrillo, para defenderlos de las tonturas que, a veces, ocasiona el sol.

¨El dcech iv (s.v. paja) cita pajero como derivado, pero no da datos ni ejemplos que puedan servir de referencia. Se registra también en Andalucía (tlha), desde donde debió venir la voz a Canarias. Es probable que en algunos ejemplos lo designado con la palabra pajero corresponda a la segunda acepción.

2. Montón de paja al aire libre, de forma cónica, cuya parte superior se cubre con una capa de barro para evitar que se moje. En el interior es posible guardar quesos, granos, etc.

                25-viii-1617 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (157, p.134): Acordaron que el día 30 de este mes, Juan López Peña, con toda la gente de la Oliva, Costilla y Roque acuda a limpiar la fuente de Esquinzo, pena de 4 reales, y que ningún vecino traiga asnos por los daños que hacen en los pajeros. 20-iv-1626 (1970) Ibídem (261, p.195): Por hacerse las eras y pajeros en lugares donde se estorban las serventías de las casas, mandaron se dejen estas libres, así como los caminos reales. 13-iii-1634 (1997) Actas del Cabildo de Lz (84, p.99): Asimismo propone que atento que el Pósito de esta isla tiene cantidad de trigo, el cual está en una lonja y no en pajero, de que corre riesgo pudrirse o comerse [...]. 22-iii-1676 (1967) Acuerdos del Cabildo de Fv ii (145, p.100): Por la falta que hay de pan acordaron que el día 26 el Alcalde Mayor y Sebastián de Betancort vayan a las Majadillas, a casa de Sebastián de León para reconocer el trigo que tiene en su pajero, quitándosele lo necesario para el abasto público.

                21-x-1754 (1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii (125, p.90): En vista de que los granos que los comerciantes tienen fuera de los pajeros se han mojado con las presentes lluvias, estropeándose, y muchos con el calor han empezado a germinar, se acuerda, dado que los m.i.s. de la Real Audiencia no han contestado a ello, que se permita la extracción de tales granos que tienen los comerciantes fuera de los pajeros.

                vii-1867 Álvarez Rixo Las papas (nº 6, p.48): En Lanzarote las guardan en pajeros, lo mismo que practican con los cereales, donde se conservan más enteras y frescas, á pesar de que el clima en aquella isla es mas caliente que el de Canaria y Tenerife; pero esta precaucion no puede adoptarse en estas últimas, cuya temperatura es mas favorecida de las lluvias, y la humedad pudre la paja con que se construye el pajero. 1887 Stone Tenerife and its six satellites ii (p.289): Passing out of the town, whose most noticeable features are palm trees and the curious conical grain-stacks, or pajeras, we ascend a steep and stony road on one side of the valley which extends southwards from Haria. [(p.322): Saliendo del pueblo, cuyos elementos más característicos son sus palmeras y los curiosos almiares cónicos, o pajeros, subimos por un camino empinado y pedregoso en un lateral del valle que se extiende hacia el sur desde Haría].

                1904 Viera Por Fuerteventura (p.75): A nuestra derecha distinguimos, á algunos metros distantes de la vía, los Valles de Ortega, en donde se destacan varias casas agrupadas, y detrás de ellas tres ó cuatro grandes hileras de enormes figuras cónicas de paja, que en el país se conocen con el nombre de pajeros, y que se destinan exclusivamente para guardar los granos. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.190): [...] pero como estaba completamente ebrio no pudo dar con la fonda pues era forastero y se metió en uno de esos depósitos de forma cónica, hechos de paja, que están situados en la trasera de las casas de labranza, los que se conocen en el país [Lanzarote] con el nombre de «pajeros», y sirven para guardar cereales. 1937 (2004) Jiménez Viaje (p.55): Una nota de singular color y atracción ofrece al viajero la Vega de Tetir, y es la existencia de los típicos «pajeros» de forma de cono truncado. En ellos guarda el campesino los granos.

¨Este pajero típico de Fuerteventura y Lanzarote, descrito con perfección en los ejemplos, se corresponde con el almiar peninsular (vid. el drae-01), aunque no sean exactamente iguales.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas