paloma

Diccionario histórico del español de Canarias

paloma

 

paloma. f. Cabra de color blanco.

                1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.45): Denominacion de las reses por alguna de sus propiedades. Por el color. [...] Paloma, nevada ò salitrada. Cabra de color blanco.

                1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.93): paloma.- Así se suele llamar la cabra de color blanco.

¨Continúa en uso aunque, según el decan ii, se aplica también a las vacas.

2. ~ azul. loc. sust. paloma salvaje.

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Paloma azul, salvaje, Zurita, de las rocas, Columba livia.

¨Esta denominación está recogida en el gdhc: «Del color gris genuino de la zurita salvaje, aunque con vetas negras que recorren transversalmente las alas».

3. ~ de las rocas, ~ roquera. paloma salvaje.

                1893 Cabrera Aves (p.53): Columba livia Briss. Nombre vulgar: paloma salvaje ó roquera. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Paloma azul, salvaje, Zurita, de las rocas, Columba livia.

¨El tlec iii registra paloma roquera en varios textos que estudian las aves canarias, mientras que paloma de las rocas no figura en el repertorio.

4. ~ de los laureles. paloma torcaza.

                1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Ornitología canariense. Torcaza, paloma de los laureles, Palumbus laurivora. Indígena.

¨No figura en el tlec, por lo que debe de ser una denominación poco o nada empleada en el siglo xx. Su hábitat tradicional se encuentra principalmente en los bosques de Garajonay (La Gomera), Los Sauces y Los Tilos (La Palma), así como en Aguagarcía y Las Mercedes (Tenerife).

5. (~) rabiche, ~ rabil, raviche. Paloma salvaje que vive en barrancos rocosos, zonas escarpadas y costas, en el entorno de la laurisilva, de plumaje de color gris plomizo, azulado por el dorso, con el cuello verde metálico y el pecho castaño (Columba junoniae).

                23-v-1880 Serra Ornitología canaria (p.156): Suelen confundir los campesinos esta paloma con la de la Madera o columba buvryi, muy parecida a la especie anterior [paloma torcaz], que suele dejarse ver en los bosques de estas islas, y que los habitantes de la Gomera llaman rabiche, quizás por la faja que ostenta en la cola. 1893 Cabrera Aves (pp.26-27): Columba laurivora Webb et Berth. [...] Nombre vulgar: Paloma rabiche ó rabil. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Ornitología canariense. Raviche ó Palumbus Bomveyi.

                1941 Álvarez Delgado Miscelánea (pp.121, 157 y n.23): Por ello creo yo que la grafía primitiva de la forma debe ser «arabisen» (plural «arabisenen») = «salvaje» que se conservaría eufonizada en la forma rabiche, nombre de una paloma salvaje de Canarias. Se dice forma típica de Gomera y La Palma [...], pero conócese también en Tenerife, al menos en el Sur. Aquí se distinguen dos clases de palomas salvajes: una simplemente llamada paloma salvaje, que vive en zonas altas y montuosas; y otra más pequeña, llamada rabiche, que vive por las costas.

¨El Dicc.man. Larousse localiza rabiche en Cuba y México con este mismo significado y, ya en el siglo xix, Pichardo incluía en su repertorio paloma rabiche como cubanismo. Suárez la describe como un «Tipo de paloma silvestre parecida a la tórtola, de coloración cenicienta, muy abundante en los campos cubanos, donde forma bandos numerosamente nutridos, que vuelan frecuentemente a ras del suelo; la particularidad que le da este nombre es su larga cola en forma de cuña puntiaguda. En algunos lugares suelen decirle paloma rabuda, y su nombre indio es guanica. (Zool. F. Colúmbidas; esp. Zenaidura macroura, Lin.)». Para el damer rabiche es voz propia de Cuba y Puerto Rico. Es probable que haya partido de Canarias.

6. ~ salvaje. Paloma bravía [= ave de la familia de las Colúmbidas, que vive en los acantilados y montañas cerca de las costas (Columba livia livia)].

                1893 Cabrera Aves (p.53): Columba livia Briss. Nombre vulgar: paloma salvaje ó roquera. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Paloma azul, salvaje, Zurita, de las rocas, Columba livia.

                1941 Álvarez Delgado Miscelánea (p.157, n.23): Se dice forma típica de Gomera y La Palma [...], pero conócese también en Tenerife, al menos en el Sur. Aquí se distinguen dos clases de palomas salvajes: una simplemente llamada paloma salvaje, que vive en zonas altas y montuosas; y otra más pequeña, llamada rabiche, que vive por las costas.

¨Por su hábitat y el colorido de las plumas, recibe también los nombres de paloma azul y paloma de las rocas.

7. (~) torcaza, ~ torcar, ~ torcasa, ~ turquesa. (La var. p.turquesa, por el color azulado del plumaje). Paloma torcaz [= paloma campestre canaria, algo más pequeña que la paloma rabiche; anida en árboles altos y tiene la cabeza y garganta de un gris azulado, las alas de color castaño oscuro, el cuello verdoso con un collar incompleto blanco, el pecho rojo cobrizo, lo inferior del vientre blanco y las patas moradas (Columba bollii)].

                8-vii-1513 (1996) Acuerdos del Cabildo de Tf ii (263, p.199): [...] se proveyó que el par de las palomas zoritas se haya de vender a siete maravedís y de las torcasas, a diez y seis, y un par de tórtolas, seis y una docena de pájaros trigueños, seis maravedís, y «ca un guevo» de gallina un maravedí. 12-iv-1523 (1970) Acuerdos del Cabildo de Tf iv (387, p.198): Cada par de palomas torcasas, medio real nuevo.

                1676 Núñez de la Peña Conqvista (lib. iii, cap. ix, p.486): [...] vn par de palomas correras siete marauedis; y de torcares diez y seis marauedis, vn par de tortolas seis marauedis, vna docena de paxaros trigueros seis marauedis [...].

                1836-44 Webb/Berthelot Ornithologie (pp.26-27): Colombe Trocas.- Columba laurivora. [...]. Dos d'un brun noir; croupion cendré-bleu; ventre d'un brun-vineux à reflets pourpres; côtés du cou vert-chatoyant; ailes sans bandes ni taches. [...] Vulg. Torcaza, aux Canaries.- Trocaz, à Madère (Heineken). Hab. Dans les forêts des îles du groupe occidental et à Madère. [...] Le nom de Torcaza ou Torcaz, qu'on donne à cette Colombe dans les îles Canaries, est aussi employé à Madère avec une légère variante pour désigner la même espèce. Les Portugais du Brésil appellent aussi du même nom une grosse Colombe américaine, qui se rapproche un peu de la nôtre. En général, les Colombes sauvages de grande taille sont des Torcazas pour les Hispano-Américains. Cette expression de Torcaz, par laquelle on désigne presque tous les pigeons à collier, paraît un dérivé du latin Torquatus. La Torcaza des Canaries ne s'éloigne guère des forêts où elle trouve sa nourriture habituelle, qui consiste en baies de Laurier (Lauris indica) et parfois en jeunes pousses de Mocan (Visnea Mocanera) [...]. 23-v-1879 Serra Ornitología (p.188): Palumbus laurivora (W. y B.) Torcaz ó Torcaza. 23-v-1880 Serra Ornitología (p.156): La Paloma de los laureles.- Columba laurivora.- Torcaz ó torcaza de nuestros campesinos, es ese nombrado palomo que tanto llamó la atención de los aventureros de cierta expedición que en 1344 se realizó bajo los auspicios de Alfonso iv de Portugal; entónces estas palomas eran tan numerosas, que las mataban á palos en la isla de la Gomera, donde siempre han abundado [...]. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.309): Ornitología canariense. Torcaza, paloma de los laureles, Palumbus laurivora. Indígena.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.195): «Adiós paloma turquesa, fuiste moza y vienes presa, con tu marido delante, que te lo ha dado la Iglesia».

¨El hábitat tradicional de esta paloma se encuentra principalmente en los bosques de Garajonay (La Gomera), Los Sauces y Los Tilos (La Palma), así como en Aguagarcía y Las Mercedes (Tenerife). El drae-01 registra torcaz y torcaza, en ambos casos con remisión a «paloma torcaz». La Academia desde la cuarta edición del drae (1803) hasta el drae-1869 (undécima edición) consideraba torcaza como voz anticuada, pero en el drae-1884 (duodécima edición) simplemente se remite a «Torcaz». Pichardo incluye torcasa como «voz corrompida», en lugar de torcaz. La voz es antigua en el idioma, como señala Malaret Lexicón, que la recoge en Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay: «Paloma torcaz. La torcaza más conocida es la Zenaida auriculata, que se encuentra en la mayor parte de la América del Sur, de color pardo rojizo, cuyo canto triste y monótono recuerda el de la tórtola europea. [...] (El decir "una torcaza", por "una paloma torcaz", es cosa tan añeja que se halla en el Arcipreste de Hita, copla 1091, Ducamin. R. J. Cuervo)». Frago Gracia Hist. esp. América (p.140) cita torcaza en un grupo de «andalucismos en distintos grados de exclusividad dialectal» y el dea ii ilustra la remisión a «Torcaz» con un ejemplo del jerezano Caballero Bonald. Pero el término no figura en el tlha.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas