tequeteque

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

tequeteque s., adv. (1954-)
tequeteque, teque-teque
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso de origen onomatopéyico.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'reptil terrestre de hasta 40 centímetros de longitud, con el caparazón de color negro o pardo oscuro, con manchas amarillas o anaranjadas, y con la cabeza y las patas con manchas rojas o anaranjadas; vive en los bosques tropicales del Caribe, Centroamérica y Sudamérica' y con la variante teque-teque, en 1954, en un artículo publicado en El Nacional (Caracas) y recogido en el Diario de venezolanismos de Tejera. Como 'sonido continuado y monótono' , en 1974, en un artículo anónimo publicado en La Provincia: Diario de la Mañana (Las Palmas de Gran Canarias)

Algunos diccionarios registran otras acepciones, así, el Diccionario diferencia del español de Canarias, de Corrales Zumbado, Corbella Díaz y Álvarez Martínez, de 1996, ofrece la siguiente definición: 'poco a poco, pasito a pasito, dale que dale'.

La locución adverbial  hasta los tequeteques  se documenta, con la acepción 'por completo o hasta el límite de su capacidad', en 1984, en un artículo de El Nacional (Caracas) , recogido, en 1993, en el  Diccionario de venezolanismos  de Tejera y, posteriormente, se recoge también en el  DRAE  de 2001 y en el  Diccionario de americanismos  de la ASALE, de 2010. Estos mismos diccionarios recogen la acepción 'muy harto', que Tejera ilustra con un ejemplo tomado de Voces y modismos del Zulia , de Meléndez Badell, que no hemos podido comprobar. 'Con mucha intensidad' se atestigua por primera vez en el año 2000, en un artículo de A. Almeida publicado en un libro compilado por A. Bisbal, titulado  Antropología de unas elecciones . Por último, en 1978, en la obra de Marcano Rosas titulada  Palabras de uso corriente en el habla popular margariteña,  se indica que se emplea con el valor 'hasta el fondo'. 

  1. s. m. Ve Reptil terrestre de hasta 40 centímetros de longitud, con el caparazón de color negro o pardo oscuro, con manchas amarillas o anaranjadas, y con la cabeza y las patas con manchas rojas o anaranjadas; vive en los bosques tropicales del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Nombre científico: Chelonoidis carbonaria.
  2. s. m. Esp: Merid (Can) Sonido continuado y monótono.
  3. Acepción lexicográfica
  4. adv. "Poco a poco, pasito a pasito, dale que dale" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
hasta los tequeteques
  1. loc. adv. Ve Por completo o hasta el límite de su capacidad.
  2. loc. adv. Ve Muy harto.
  3. loc. adv. Ve Con mucha intensidad.
  4. Acepción lexicográfica
  5. loc. adv. Ve "Hasta el fondo" (Marcano Rosas, PalabrasMargariteña-1978).

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas