trapera

Diccionario histórico del español de Canarias

trapera

 

trapera. f. Manta hecha con retazos de telas de varios colores.

                1745 (1983) Hoyo Madrid por dentro (p.341): Porque, fuera de ocho bastísimas columnas, gruesísimas y construidas de rebanadas de canto, como suelen en La Palma hacer traperas, con que la puerta principal se esconde [...].

                1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.36): Con hilos de lino se entraman telas de lana tales como colchas, y aún las telas destinadas a prendas exteriores, pero resultan de menos mérito tanto a la vista como en la duración: traperas. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.116): [...] y para ti tengo en mi casa un catre matrimonial y grande de madera de nogal, que no cría chinches, una mesa de Barbusano antigua, tres pares de sábanas, tres mantas, una colcha trapera, dos docenas de sillas de madera de Vilaflor [...].

                1903 Guerra Al Sol (p.35): En el desvencijado camastro dormía la chá Camila, su madre, y Celipe roncaba tumbado en su jergón arrebujado en la trapera. 1905 Pícar Ageneré (p.74): [...] te llevaste el dote de la Bartola y las noches de garujita, las traperas y las colchas de alimanisco [...]. Ibídem (p.97): Traperas. Colchas tejidas con tiras de trapos. 1908 (1978) Guerra La Lapa (pp.80-81): Pero ¡qué diantre! allí no faltaba alegría. Hueco había en la casa, paja en la troje, agua en el aljibe, queso en el cañizo y gofio en la tinaja, para que a los chicos no faltara ni cama con trapera para descansar ni pella sustanciosa que engullir. 1923 Rodríguez Moure El ovillo o el novelo (p.59): [...] no sin antes haber llamado a tío Manuel Cureña y hacerle cenar unas sopas y dejarlo acostado en una tarima de la cocina, como lugar más abrigado para el pobre viejo que había pillado un catarro que no lo dejaba resollar, para lo cual pusiéronle un cabezal y una trapera conque se cobijara, atenciones que el viejo rehusaba admitir. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.138): Trapera. Manta. a1938 Pestana Vocabulario palmero (p.33): Trapera. Manta tejida en el país, cuya urdimbre es de lino o cáñamo y la trama de tiras de tela. Suelen teñir estas tiras de diferentes colores. 1948 (1995) Álvarez Cruz Retablo isleño (p.17): La vieja tejedora [...] ha sacado del fondo del arca de cedro una «trapera» blanca y azul y la ha desplegado ante mis ojos. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.93): Tiráronle arriba seguidamente, que casi la escachan, cuatro mantas de lana del Ingenio, tres traperas, una colcha de punto y una cubierta rameada [...]. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.121): trapera.- Colcha de trapos hilados, tejida en telares caseros. 1959 Alvar Tenerife (p.247): trapera 'especie de manta tejida con trapos viejos' (Tag[anana]); 'cubrecama' ([La] Lag[una]). 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.67): Maquita no dijo ni pío. Soltó los trabucos de combate, se juyó pal cuarto toa avergonsáa, y se metió en la cama forrándose jasta los cascos con la trapera, y dispuesta a juirse pal pueblo al sotro día.

¨La voz es de uso general en el archipiélago, aunque el aleican ii solo da, de modo tangencial, testimonio de ella en El Hierro (571 «Piel o tela que se pone sobre el somier para proteger el colchón»: «trapera es una especie de manta, hecha con retazos de tela»), sin duda porque no había una pregunta específica en el cuestionario.

 

trapiche. m. Molino, movido por bestias, para moler la caña de azúcar.

                16-ii-1517 (1998) Repartimientos GC (166, p.234): Muy noble e generoso señor e muy vertuosos señores, Marcos de Jacomar vezino desta ysla en la villa de Arucas beso las manos de vuestra merçed e digo que en termino de la dicha Arucas camino de la villa de Galdar esta un pedaço de tierra montuosa en que podra aver hasta dos cahizes de tierra de senbradura poco mas o menos que ha por linderos de la parte de arriba tierras de Alonso Martine de la parte de abaxo el barranco Seco hondo e de la otra parte el atajo que va al trapiche e por la otra parte el camino de Agaldar [...]. 7-viii-1525 (1998) Ibídem (27, p.81): Magnificos señores, Juan de Escobedo Regidor desta ysla suplica a vuestras merçeces le hagan merçed de le dar en el barranquillo del Trapiche como van el camino a Firgas a la mano yzquierda diez o doze hanegas de tierras que podra aver que son asimismo cabe tierras de los herederos de Juan de Vergara y en ello reçibire merçed. 10-vii-1542 (1998) Ibídem (55, p.110): Magnificos señores, el dotor Alvaro de la Mata besa las manos de vuestras señorias e le suplica le hagan merçed de unos pedaços y andenes de tierra en que puede aver hasta siete hanegadas que estan montuosos dentro del barranco del Aumastel donde dizen el Trapiche linderos del cabo de arriba un Risco grande que esta a la hondonada de unas tierras de los herederos de Gaspar de Palençuela que aya gloria e por abaxo el barranco e por ellos para el atajo que va del Trapiche a Moya que es tierra muy trabajosa [...]. 23-i-1549 (1998) Ibídem (353, p.511): Magnificos señores Pedro Borjes vezino desta ysla beso las manos de vuestras señorias y subplica le hagan merçed de un pedaço de tierra en que podra aver hasta veynte fanegadas en senbradura que son en la comarca de Firgas e lyndan de la una parte con tierras del doctor Alvaro de la Mata e de la otra parte con un camyno que va por el yngenio de los herederos de Alonso de la Barrera e hasta dar al dicho yngenio de Barrera e por la vanda de abaxo el barranco del Aumastel [...]. E paresçe que en primero dias de março e del dicho año se dio el primero pregon y en dos dias de março e del dicho año se dio el segundo pregon y en domingo diez dias de março e del dicho el terçero pregon e contradixeron las dichas tierras los señores Pedro Azedo e Alonso de Leon Regidores diziendo que las dichas tierras eran del Repartimiento del Trapiche. E les fue mandado por dos vezes que mostrasen los titulos dellas y en el cabildo seys dias de setiembre e del dicho año se acordo que se viesen por vista de ojos e se dara a cada uno lo suyo.

                1678 (1994) Sosa Topografía (p.47): De esta se sacaban grandissimos maderos que eran necessarios para los trapiches, ingenios y artificios en que se molían las cañas de los azucares quando se labraban en dicha ysla [...]. Ibídem (p.179): El alferez mayor Alonso Jaimes de Sotomayor hizo otro que llaman trapiche; molia con caballos cerca de la misma ciudad de que despues para alargarla se dio para sitios a muchos caballeros [...].

                9-vii-1746 (1999) Documentos para la historia lingüística (Venta de un terreno, p.79): Sepan quántos vieren la presente como Nos. Dn. Miguel Jimagara y Bargas Vesino de esta Ciudad, y Domingo Guerra Vesino de Arucas en los trapiches [...]. a1754 (2008) Sánchez Semi-historia (p.226): Cultivan también la caña dulce [se refiere a La Palma], de que se dexaron los Canarios, y casi todos los de Tenerife. Tienen sus Ingenios, o Trapiches, y este azucar me parecio siempre mas fino que el de Adege en Tenerife, y mui superior al que traen los Navíos a vuelta de la Habana. 1766 (1983) Viera y Clavijo Vasconautas (47f-g, p.45): Quisiera levantar un obelisco/ Al trapiche, al ingenio, a la Gaceta [...]. h1770-84 (2007) Quesada Canaria Illustrada (p.285, n.124): Trapiche es Molino pequeño de azucar. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.102): Cañadulce [...]. Es constante que en la de Gran Canaria hubo hasta doce ingenios o trapiches. [...] Las primeras cañas dulces que se cultivaron en América se llevaron de nuestras islas con la idea de los trapiches, y el modo de fabricar el azúcar.

                1804 (final s.xix) Siera Descripción de Go (fol.6b): [En el Valle de Hermigua] En el paraje nombrado Las Casas de Carrasco se ha construido un trapiche de exelente Asucar. 1875 (1994) Dugour Historia de S/C de Tf (p.21): Ya por los años de 1540 se había introducido en Tenerife el cultivo de la caña y se habían fundado ingenios y trapiches de azúcar [...]. 1880 (1986) Espinosa Recuerdos (p.68): [...] resolvimos visitar solos el trapiche y la casa de calderas, en paralización aquel día por haber terminado ya la zafra, y por ser domingo en segundo lugar. 1885-88 (1980) Grau-Bassas Usos (p.56): Se extrae el azúcar en trapiches moliendo la caña, condensando y defecando el guarapo en estanques de hierro por medio del calor y cristalizando el azúcar en enfriadores o estanques de palastro. 14-v-1889 Jable (El Valle de Orotava, p.3): Sobre el bagazo de caña de azúcar existente en un trapiche establecido en la propiedad del Sr. D. Juan de León y Castillo [...]. 1892 Morales Memoria (p.26): D. Francisco de Armas Ramos expuso también muestras de azúcares obtenidos en un trapiche, La Perla, el primero que se montó en esta isla, después de restablecido el cultivo de la caña.

¨Para el drae-01 trapiche es «Molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como aceituna o caña de azúcar», y no tiene ninguna limitación de uso. La distinción entre ingenio y trapiche, indica Álvarez Nazario Herencia (p.183), se documenta desde principios del siglo xvi, momento que el español antillano, «según testimonio de Fernández de Oviedo y de Las Casas, comenzó a diferenciar entre ingenios, "ingenios poderosos" que utilizaban el agua como fuerza motriz, y trapiches, "que muelen las cañas con caballos". Así, dice Oviedo que en La Española existían "veinte ingenios y cuatro trapiches de caballos". En Puerto Rico, sin embargo, donde el primer molino de cañas se establece en 1523, diecisiete años después de haber empezado en Santo Domingo la fabricación de azúcar, no se distingue en los documentos consultados, pertenecientes al xvi y al xvii, entre una clase y otra, llamándose a todos por igual ingenios: "Gregorio de Santalalla ha hecho a gran costa en término de esta ciudad un ingenio poderoso de agua con sus edificios de piedra y otros de caballos... Ha sido el primero en hacer ingenios de agua y caballos en gran bien de la isla" (carta del obispo Bastidas al Emperador, 25 de abril de 1548). Poco más de dos siglos después la diferenciación entre ingenio y trapiche se revela firmemente en la Historia (1788) del P. Abbad: "La buena calidad de las tierras que disfruta este vecindario [Río Piedras], la inmediación a la Ciudad, y la facilidad de transportar sus efectos por agua, no los ha vigorizado a fomentar los muchos ingenios de azúcar que podrían formar, respecto de la multitud de trapiches, que tienen ya establecidos, contentándose con sacar de sus haciendas un producto tan moderado como su cultivo...."». Para el dcech v, trapiche es «alteración mozárabe del lat[ín] trapetus 'molino de aceite', voz de origen griego. 1ª doc[umentación]: 1535, F[ernánde]z de Oviedo, Hist[oria] de Indias iii, 11; iv, 8; x, 2». La Academia, en el drae-01, sigue este mismo camino etimológico: «Del mozár[abe] *trapic, y este del lat[ín] trapetum o trapetus, molino de aceite». La voz debió pasar de Andalucía a Canarias, mientras que en portugués «parece ser palabra tomada del castellano, pues varios autores citados por Moraes coinciden en considerarlo vocablo brasileño. [...] No encontrándose el vocablo en Portugal ni en Galicia, parece seguro que debió de tomarse del castellano» (dcech v). Sin embargo, el que en Madeira se haya documentado en 1468 trapichas de bestas (vid. Nunes Nunes, p.572) cambia por completo la perspectiva, y el que se anote tan pronto en Canarias, en 1517, incluso ya como topónimo, en la etapa de mayor profusión de los préstamos azucareros portugueses, obliga a pensar que quizá en la difusión del término tuviera mucho que ver el portugués madeirense. Según Álvarez Nazario Herencia (p.184), «Hoy día trapiche es palabra con tendencia decadente en Puerto Rico. Fuera de nuestro país se conoce en otros territorios hispanoamericanos: Cuba, México (por Tabasco), América Central, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay; en Argentina y Chile es denominación de cierto molino para pulverizar minerales». El ejemplo de 1880 hace referencia a su empleo en Cuba.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas