vaga

Diccionario histórico del español de Canarias

baga, vaga

 

baga, vaga. f. Cápsula que contiene la semilla de ciertas plantas.

                25-vi-1555 (2000) Protocolos de D.Pérez ii (646, p.186): Así mismo, tiene cargado de Vantrila por orden de Juan Jaques, 51 pipas de remiel y otras 4 pipas de vino; 133 sacas llenas de baga de lavrel en que dice que hay 200 quintales. 22-iii-1565 (2005) Protocolos de D.Pérez iv (2300, p.290): [...] y se entiende 2 pipas de vino por tonelada y 4 cuartos de vino o remiel por tonelada o azúcar quebrado o panela, 60 arrobas de azúcar entero por tonelada, y 22 quintales y 1/2 de orchilla o azufre o baga por tonelada.

                princ. s.xvii (1935) Relación (p.75): Ay en Canaria, Tenerife y la Palma y el Hierro muchos árboles de que se haze madera para casas, nabíos, barcos y otros hedifiçios, como tea y pino blanco, barbucano, til y sanguino y aderno, y otras muchas espeçies de árboles, como en España, y en partes ay tantos laureles, que caminan dos leguas de arboledas dellos. Hechan vn fruto que se dize bagas de laurel, como el de España, y se nabega a Flandes, y se hace azeite dél, ques medicinal, de que ansimismo se puede hazer jabón, como consta por yspiriençia. Y no se trata aquí de otros árboles, que ay como los de España, sino de éstos, que son diferentes.

                20-vi-1799 (2008) Acuerdos del Cabildo de Fv [iv] (5, p.172): El Sindico Personero save muy bien (y a el Cavildo Eclesiastico no se le oculta) que haviendo este solicitado el que los naturales de la Ysla de la Palma le pagasen el Diezmo de la Yerva nombrada Pastel y el de la vaga de laurel, hisieron su oposición [...].

                1846 (1920) Lugo Coleczión (p.333): Baca [en lugar de baga, por error de transcripción], s.f. Baya, fruta esférica, dura i carnosa, como la de zipres i otras semejantes. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.40): Baga, s.f. Baya, frutillo. En portugués se llama «bago» el grano de uva.

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.114): Para conseguir el destete, se untan las que crían el pecho, con las bayas o vagas de cárisco, carisco (acebiño), por lo amargas. 1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.59): Es de uso general en La Palma. Véase en esta copla recogida en Garafía [...]: «Dises que me quieres mucho/ y me trais en el alma;/ sos como baga de loro,/ que madura, y siempre amarga». 1947 Régulo Pérez Reseña ed. de Lugo (p.253): Tienen baga el loro, el asebiño, el biñátigo, el pártago, la ruibera, la rama de santamaría, etcétera; tiene «bagaña» el lino. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.34): baga.- Fruto pequeño y redondo, v.g. baga de pimentera.

¨La voz puede provenir perfectamente del propio castellano, aunque haya tenido también su lógica influencia el portugués, que incluso proporciona a la palabra una acepción solo localizada en Canarias, como es la de «Gajo del racimo de uvas» (aleican i, 138). En el dhle es «Fruto o baya de varios árboles y arbustos», y entre los ejemplos, que comienzan en 1427, recoge a Lugo, Pérez Vidal y Régulo Pérez. El drae-01 la registra con una acepción más restringida que el dhle: «Cápsula que contiene la linaza».

2. Globo del ojo. Apl.t. a la pupila.

                1947 Régulo Pérez Reseña ed. de Lugo (p.253): Se usa con frecuencia aplicada al glóbulo del ojo. «Reventarse la baga de los ojos» se oye mucho, pero, para el glóbulo del ojo, lo más socorrido, en el norte de La Palma es «bagaña». 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.34): baga.- 2. Niña del ojo.

¨Es una acepción de claro origen portugués, como señala Pérez Vidal Portugueses (p.95): «En la Madera, baga do olho "parte interior dos olhos"», solo registrada en las islas de La Gomera y La Palma.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

vaga

 

vaga. V. baga.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas