venablera

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

venablera s. (1854-)
venablera
Etim. Derivado de venablo y -era.

Se documenta por primera vez en 1854, con la acepción de 'recipiente alargado y abierto por la parte superior, que sirve para guardar flechas y se lleva a la espalda, colgado de un hombro', en Enrique IV (El impotente) o Memorias de una Reina de M. Fernández y González, novela de ambientación histórica. Se registra después en varias novelas históricas, la mayoría de este mismo autor, aunque también de otros, como Federico Sawa y V. Blasco Ibáñez, quienes indudablemente recibieron la influencia del primero, que fue el autor de más éxito y más prolífico en este género (recuérdese que Blasco Ibáñez trabajó para él como secretario). La voz deja de documentarse a finales del siglo XIX, coincidiendo con el declive de la novela histórica folletinesca y solo se atestigua nuevamente en la obra de Lezama Lima (en 1966 en Paradiso y en 1981 en El reino de la imagen), quien lo emplea con el valor de 'conjunto de venablos (expresiones de reprobación, crítica o enojo [contra alguien o algo])', para referirse a las críticas hirientes que los escritores barrocos se lanzan entre sí, si bien podría tratarse de un uso creativo de este autor.

    Acepción en desuso
  1. >venablo+–era
    s. f. Recipiente alargado y abierto por la parte superior, que sirve para guardar las flechas y se lleva a la espalda, colgado de un hombro.
  2. s. f. Conjunto de venablos.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas