verdugo

Diccionario histórico del español de Canarias

verdugo

 

verdugo. m. En una embarcación: Madero que, en los costados, refuerza la tablazón.

                28-xii-1558 (2002) Protocolos de D.Pérez iii (1508, pp.386-387): Ejecución de obra que Juan Blas, carpintero de ribera, verdugo de Tenerife, estante en La Palma, concierta con Simón González, verdugo, presente, y se obliga a hacerle un carabelón [...]. El carpintero dará para el carabelón 2 corales, uno para proa y otro para popa, y espolón y leme, pero González le dará los hierros para el leme, que ha de llevar 3 cintas por cada banda y un verdugo de proa a popa.

¨En el decan ii se recoge solo en Fuerteventura, como término marino. Podría relacionarse con la acepción número trece de la palabra en el drae-01: «Moldura convexa de perfil semicircular», pero parece bastante más probable el origen portugués, al significar en esta lengua, según Almoyna, «galón, friso a lo largo de la borda del navío».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas