xilofón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

xilofón s. (1880-)
xilofón, xilophon
Etim. Voz tomada del francés xylophone, atestiguada en 1868 (TLF, s. v. xylophone), o del inglés xylophone (registrada en 1866, OED, s. v. xylophone), formada con los temas xylo- y -phone 2.

Se documenta por primera vez, como 'instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera o de metal, ordenadas horizontalmente según su tamaño y sonido, que se toca con dos baquetas', en 1880, en un artículo de E. Sepúlveda publicado en Crónica de la Música (Madrid). Xilófono, por su parte, se atestigua en 1867, en un artículo de La Correspondencia de España (Madrid) sobre un concierto de las "célebres violinistas" Delepierre, si bien la noticia del mismo concierto se recoge en otro diario, La Época (Madrid), un día después, escrito como xilofone, lo que demuestra que la voz todavía estaba acomodándose en español. Como se lee en algunas monografías, es un instrumento cuyas versiones más primitivas aparecieron muchos siglos atrás en África y Asia, y su popularización o adaptación a las formas musicales europeas no se produjo hasta los siglos XIX y XX. Como 'persona que toca el xilofón' se atestigua en un ejemplo publicado en 1975 en La Vanguardia (Barcelona).

  1. s. m. Instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas de madera o de metal, ordenadas horizontalmente según su tamaño y sonido, que se toca con dos baquetas.
  2. 1⟶metonimia
    s. m. y f. Persona que toca el xilofón.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas