Pío Baroja

Actos

Pío Baroja. 150 años

Soledad Puértolas en el acto de homenaje a Pío Baroja (foto: RAE)

Acto con motivo del 150.º aniversario del nacimiento de Pío Baroja, cuya apertura corrió a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y en el que intervinieron los académicos Soledad Puértolas, Luis Mateo Díez, José Antonio Pascual, Pedro García Barreno, José María Merino, Félix de Azúa, Paloma Díaz-Mas y Francisco Javier Pérez. También participaron Iñaki Ezkerra, Mariano Zaa, Carmen Caro Jaureguialzo y Pío Caro-Baroja.

El acto se celebró el miércoles 14 de diciembre a las 19 h en la Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17). De 17 a 18:45 h se pudo visitar una muestra sobre el autor y su obra con material del Archivo y la Biblioteca de la RAE.

El acto también pudo seguirse en directo desde el canal de YouTube de la RAE.

PROGRAMA

  • Bienvenida a cargo del director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.
  • Presentación del acto, por Soledad Puértolas.
  • Pío Baroja y la música. Félix de Azúa.
  • Luis Murguía, un teórico de la novela. Iñaki Ezkerra.
  • De cómo Silvestre Paradox se enteró de qué es la traducción automática. José Antonio Pascual.
  • Lectura de un fragmento de El árbol de la ciencia. Paloma Díaz-Mas.
  • La obra de Baroja en el cine. Soledad Puértolas explica una selección de Manuel Gutiérrez Aragón que incluye una proyección de imágenes de La busca y de escenas de la época barojiana.
  • El dolor. Estudio psicofísico. Pedro García Barreno.
  • Del Baroja cuentista y poeta. José María Merino.
  • La disyuntiva de Laura. Mariano Zabía.
  • Los últimos días de Pío Baroja, contados por su sobrino Julio. Francisco Javier Pérez.
  • Lectura de fragmentos de Juventud, Egolatría. Luis Mateo Díez.
  • Palabras de Carmen Caro Jaureguialzo.
  • Palabras de Pío Caro-Baroja.
Santiago Muñoz Machado, en el acto de homenaje a Pío Baroja (foto: RAE)

PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956)

Pío Baroja ocupó el asiento a de la RAE el 12 de mayo de 1935 con el discurso titulado La formación psicológica de un escritor: «El hombre cambia al hacerse viejo; se le va palideciendo y ensombreciendo el ambiente, se le reduce y achica el porvenir» (p. 13).

El novelista donostiarra se licenció en medicina y ejerció como médico en Guipúzcoa durante varios años; sin embargo, empezó a dedicarse profesionalmente a la literatura en 1898. Entabló entonces una estrecha relación con los jóvenes escritores de la generación del 98, con los que coincidió en las redacciones de distintas revistas y periódicos.

Autor de una copiosa producción, la obra de Baroja es el reflejo de la vida del autor y, en paralelo, de la de EspañaPor ella desfilan personajes generalmente disconformes con la realidad, aunque su lucha contra ella termine resultando estéril; en palabras del académico Alonso Zamora, «esto da a la vida misma la sensación de ser algo muy triste, cruel y egoísta».

Entre sus obras destacan la trilogía La lucha por la vida (La buscaMala hierba y Aurora roja), la historia de aventuras Las inquietudes de Shanti Andía (1911) o la popular novela autobiográfica El árbol de la ciencia (1911). Pero Baroja dejó también algún testimonio narrativo sobre la guerra civil española en la trilogía Los saturnales, de la cual solo se publicó un tomo en vida del autor, El cantor vagabundo, en 1950. En 2006 apareció el segundo, Miserias de la guerra, y, en 2015, su sobrino nieto presentó la obra que completaba la trilogía, Los caprichos de la suerte, la última escrita por el autor guipuzcoano.

La biografía de Baroja, Desde la última vuelta de camino (ocho volúmenes, el último aparecido en 1949), constituye un riquísimo testimonio de noticias sobre la vida española en el cruce de los siglos xix y xx.

Puede conocer la biografía de este académico histórico al completo en el siguiente enlace.

  • 14 de Diciembre de 2022
  • 19:00 h
  • Real Academia Española (c/ Ruiz de Alarcón, 17)

Galería de fotos

Pío Baroja: 150 años

Vídeo

cerrar

Buscador general de la RAE