Sintaxis

47 Construcciones condicionales y concesivas

47.13 Tiempo y modo en las oraciones concesivas

47.13a Tomando como criterio la veracidad de las situaciones designadas en el período concesivo, se suele distinguir entre las prótasis hipotéticas y las factuales. En las primeras, en las que aunque equivale aproximadamente a (aun) en el supuesto de que, se introduce una situación en el momento actual y se afirma que el hecho de que se haga efectiva no impedirá algún otro estado de cosas, como sucede en el refrán Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Las prótasis hipotéticas se construyen en subjuntivo. En las prótasis factuales son más apropiadas las paráfrasis como aun dándose el caso de que. La locución a pesar de se admite en las concesivas de ambos tipos. En las factuales se describe una situación existente, y se niega que de ella se deduzca alguna otra que pudiera ser lógica o esperable, como en Aunque vive en esta ciudad desde hace treinta años, mantiene el mismo apartamento que alquiló al llegar. Las prótasis factuales admiten los dos modos: el indicativo, como en el ejemplo propuesto, y el subjuntivo, como se ve en Aunque hayas tenido buenas calificaciones en los estudios hasta ahora, en adelante deberás esforzarte más, con las diferencias que se explican en los § 25.13h y ss. y en parte también en esta misma sección.

47.13b Las prótasis concesivas formadas con por {más ~ mucho, etc.} que…, que se analizan en el § 47.15, pueden ser hipotéticas (Por mucho que le supliques, no va a acceder) o factuales (Por mucho que lo intento, no consigo adelgazar). Nótese que la primera admite como paráfrasis aproximada Aun en el supuesto de que le supliques mucho, no va a acceder, mientras que la segunda acepta Aun cuando se da el caso de que lo intento (o he intentado) muchas veces, no consigo adelgazar.

47.13c Otras construcciones concesivas solo admiten prótasis factuales, como las encabezadas por la locución conjuntiva si bien, que se analiza en el § 47.16m: Si bien {planteó ~ *planteara} algunas objeciones, terminó aceptando la propuesta, y algunas de las fórmulas que se construyen con la preposición con47.15): Con lo inteligente que {es ~ *sea} y no consiguió pasar el curso. En las prótasis concesivas factuales se admiten todos los tiempos del indicativo: aunque lo {dice ~ dijo ~ dirá ~ decía…}, y, dadas las condiciones textuales adecuadas, también del subjuntivo. Como ya se ha adelantado, el tiempo y el modo en las combinaciones aun cuando y aun si están determinados, como es de esperar, por el segundo elemento de ellas.

47.13d La información expresada en las prótasis concesivas factuales se da por cierta. Así, sea cual sea la apódosis que siga a la prótasis Aunque había llamado cinco veces…, esta oración implica que esas cinco llamadas se realizaron, lo que contrasta marcadamente con las prótasis condicionales equivalentes (Si había llamado cinco veces…). La ambigüedad del presente, descrita en el § 47.8e, entre la interpretación actual y la prospectiva (Si trabajas en esta oficina…) no se extiende a las oraciones concesivas, en las que este tiempo solo designa situaciones actuales o habituales (Aunque trabajas en esta oficina…). Tampoco el presente de interpretación contrafactual característico de las condicionales (Si lo sé, no vengo; recuérdese el § 47.8e) tiene correlato en las concesivas. En general, las prótasis concesivas presentan menos restricciones temporales que las condicionales. Así, no rechazan el presente o el pretérito perfecto compuesto de subjuntivo, lo que da lugar a contrastes como aunque lo {vea ~ haya visto} ~ *si lo {vea ~ haya visto}. Tampoco se extiende a ellas el rechazo del futuro (aunque lo verá ~ *si lo verá) o el del condicional (aunque lo haría ~ *si lo haría).

47.13e El período irreal condicional Si A, B (Si {hubiera ~ hubiese} tenido, habría dado) implica la falsedad de A y la de B. En cambio, el período irreal Aunque A, B implica la falsedad de A y la certeza de B. En efecto, como se vio en los § 47.8k y ss., la falsedad de la prótasis en los períodos condicionales irreales implica la de la apódosis. En Si me lo hubieses señalado, me habría dado cuenta de mi error, se niega implícitamente la verdad de las dos proposiciones, por lo que se infiere ‘No me lo señalaste’ y también ‘No me di cuenta de mi error’. En la concesiva Aunque me lo hubieses señalado, no me habría dado cuenta de mi error, la prótasis mantiene su valor de negación implícita, por lo que se infiere ‘No me lo señalaste’. La apódosis mantiene su valor de verdad desvinculándose del otro miembro. Al no verse afectada por la interpretación contrafactual, se infiere ‘No me di cuenta de mi error’, aun cuando la oración propuesta contiene una apódosis negativa en condicional perfecto.

47.13f La forma cantara ~ cantase en la prótasis caracteriza el llamado período potencial, como se explicó en el § 47.8g. Al igual que en las condicionales, esta forma puede designar un estado actual (aunque tuvieras derecho a estar aquí), o bien uno futuro (aunque te compraras esta casa). En el primer caso puede obtenerse o no la interpretación contrafactual en la prótasis, de modo que Aunque lo supiera, no me lo diría no implica ‘No lo sabe’ ni tampoco ‘Lo sabe’. Aun así, el contexto favorece muy a menudo la primera interpretación.

47.13g Con la forma cantara ~ cantase, en su interpretación prospectiva (§ 24.2e), se rechaza la vinculación entre dos estados de cosas si el primero de ellos tiene lugar. Se explicó en el § 47.8t que el esquema Si {tuviera ~ tuviese}, diera se usó en la lengua medieval y en la clásica con el sentido que hoy corresponde a Si {tuviera ~ tuviese}, habría dado o Si {hubiera ~ hubiese} tenido, habría dado. No son muy abundantes los textos que muestran el correlato de este esquema en los períodos concesivos, pero se documentan algunos. El fragmento subrayado en el texto siguiente admite, en efecto, la paráfrasis ‘Aunque hubiera estado más, no las habría visto’:

Ovejas ni cabras ni otra especie de animales diz que no vido, puesto que diz que no estuvo allí sino medio día. Aunque estuviera más no las viera, porque ninguna otra hay más de las dichas (Casas, Historia).

Son más numerosos, en cambio, los usos antiguos del pretérito imperfecto de subjuntivo en las apódosis con el sentido que hoy corresponde al condicional:

Aunque no hubiera Cielo, yo te amara, / y aunque no hubiera Infierno, te temiera (Soneto); Aunque fuera el aviso en prosa hiciera el mismo efecto (Valladares, Caballero).

Este esquema se documenta en contadas ocasiones en textos más recientes: Aunque no tuviera despacho, te diera obra y regalara o tirara lo que no pudiera vender (Arenal, Cuestión). No se considera correcto el uso del imperfecto de indicativo en la apódosis de Aunque {tuviera ~ tuviese}, daba con el sentido que corresponde a Si {tuviera ~ tuviese}, daría, como en Aunque me lo juraras, no me lo creía, por … no me lo creería.

47.13h Aunque las alternancias entre indicativo y subjuntivo se estudian en el capítulo 25, se harán en esta sección algunas precisiones específicas en relación con la interpretación del subjuntivo en los períodos concesivos. Se ha visto en los apartados anteriores que las únicas formas del subjuntivo que se admiten en las prótasis condicionales introducidas por si son cantara ~ cantase y {hubiera ~ hubiese} cantado. Ambas se extienden a las prótasis concesivas, como se ha explicado. Sin embargo, las formas cante y haya cantado se aceptan en las prótasis concesivas y se rechazan en las condicionales. Se extiende a las prótasis concesivas la ambigüedad característica de la forma cante entre la interpretación actual, sea momentánea o habitual, y la prospectiva. Así, podría decirse Aunque esté ahora borracho, mañana acudirá puntual a la oficina, pero también Aunque esté mañana borracho, no lo estará el día del examen.

47.13i Las formas cante y haya cantado adquieren significación particular en otros contextos, sobre todo en el intercambio conversacional. Se ha llamado subjuntivo polémico25.7k) a esta interpretación porque es característica de los contextos en los que se desestima alguna objeción que se acaba de presentar o que se deduce del discurso inmediatamente anterior: Tenemos una izquierda contemplativa, estoica, pacata, caballeresca, lúdica. Bueno, pues, aunque parezca mentira, las autoridades han amordazado a La Boca del Lobo (País [Esp.] 29/11/1998). Para contrastes cercanos a estos en construcciones no concesivas, como en Yo no he dicho que usted {es ~ sea} un irresponsable, véase el § 25.7.

47.13j En general, las formas cante y haya cantado en las prótasis factuales constituyen un índice de la naturaleza temática de estas. Se suelen usar cuando el hablante tiene razones para suponer que la información que contienen ya está en poder de sus interlocutores, o bien cuando —aun no siendo así— se pretende conseguir un efecto expresivo o argumentativo presentándola como tal. Es habitual, por ello, introducir en estos tiempos del subjuntivo la información compartida que puede ser cuestionada como argumento pertinente pero ineficaz en alguna generalización:

Aunque el hombre sea un animal racional, su razón brilla demasiado a menudo por su ausencia; Aunque el español sea la única lengua internacional hablada en más de veinte naciones, su presencia en Internet todavía es relativamente escasa.

El presente de indicativo es no sería imposible en estos casos. Resultaría, sin embargo, menos natural, puesto que forzaría la interpretación remática de esas prótasis al presentar como nueva la información que contienen.

47.13k La forma cantara ~ cantase24.2) no alterna con cantaba en los contextos que se acaban de describir. En efecto, el imperfecto de indicativo acostaba no hubiera sido imposible en el siguiente texto, pero presentaría como nueva la información que la prótasis introduce, lo que la desvincularía inapropiadamente del fragmento inmediatamente anterior: Y si la comida no me importaba mucho […] tampoco me hacía falta mucho sueño, pues aunque me acostara muy tarde, leía horas antes de dormir (Vargas Llosa, Pez). Por otra parte, con el imperfecto acostaba se afirma que el hablante tenía el hábito de acostarse tarde, mientras que el imperfecto de subjuntivo acostara no permite inferir con tanta nitidez este hábito, sino que sugiere más bien que la acción de leer antes de dormir tenía lugar incluso en las ocasiones (posiblemente inhabituales o raras) en las que se acostaba tarde. La interpretación polémica a la que da lugar el subjuntivo requiere siempre, como se ve, un supuesto tácito con el que establecer algún contraste.

47.13l El subjuntivo polémico es habitual, como se ha comprobado, cuando el hablante retoma el argumento del interlocutor para invalidarlo de manera concluyente. Se ha observado que se elige asimismo este modo cuando se desea presentar el contenido de la subordinada como poco relevante en relación con la validez del enunciado principal. De esta forma se reduce la posible incidencia del hecho denotado en la prótasis concesiva:

Le gustaba Luis de Ayala, y también que este le llamara maestro, aunque no se tratase exactamente de uno de sus alumnos (Pérez-Reverte, Maestro); Es ella, mi mujer. Cuando se mueve es igual que si muevo un brazo mío. Y a un brazo de uno se le tiene amor, aunque no se sepa (Martín Gaite, Balneario).

Véase también el § 25.7k sobre otros aspectos de este uso.

Información adicional

En relación con este capítulo, la siguiente entrada del Glosario de términos gramaticales podría ser de su interés:
contrafactual

 

Nueva gramática de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

cerrar

Buscador general de la RAE