abombar

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DH (1960-1996)

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

También en esta página: DH (1933-1936)
abombar1. (De bombo; en las aceps. 3a y 4a hay acaso influencia de bomba `burbuja de agua', `pompa de jabón'.) tr. y prnl. Aturdir, atolondrar, marear, asordar. Ú. m. en Amér.
1849 PICHARDO, E. Dicc. voces cubanas. c 1850-78 SUÁREZ Y ROMERO, A. Infancia Guajiro (RdgzHerrera, E. Léx. Mayor Cuba I 1958): Con el cuerpo todavía abombado del sueño, a causa de la mala noche que pasó. 1851 GALLARDO Zapatazo (1928 II) 290: Algunas vozes i frases qe retiene de la lectura liviana i fugaz [...] le dejan abombada la cabeza. 1853 Dicc. Encicl. Gaspar y Roig: Abombado. Se dice del estado en que se halla una persona cuando tiene la cabeza atronada. 1859 MARTY CABALLERO Vocab. 1875 Supl. Dicc. Nac. Domínguez: ~. Aturdir la cabeza, desvanecer con ruidos. 1879 JHERNÁNDEZ Vuelta Martín Fierro (1950) v. 1744: Todos limpian sus manos / en el que vive sin padre. / Lo cruza éste de un lazazo, / lo abomba aquél de un moquete. / otro le busca el cachete. 1890 GRANADA, D. VRioplatense: ~. Aturdir, marear, incomodar sobremanera, ya sea que este efecto lo cause un ruido fuerte y continuado, una atmósfera pesada, un aire viciado, una conversación enfadosa, etc. 1892 BATRES, A. Vicios leng. Guatem. 1893 ORTÚZAR Dicc. Loc. viciosas. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1899 Ac.: ~. Asordar, aturdir. 1900 ECHEVERRÍA Y REYES Voces Chile. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. 1910 GARZÓN Dicc. Argent. 1911 SEGOVIA Dicc. Argent. 105b. 1942 ÁLVZGARZÓN, J. Clavijos (1943) 238: Don Jaime al ponerse de pie sintió que la cabeza se le abombaba y cayó desvanecido junto al lecho. 1942 SANTAMARÍA. 1945 BICC I 167: ~. [Se emplea] en Colombia. 1948 VALLE, A. Dicc. Nicar.: ~. Atontarse. 1949 VIDAL BATTINI HSan Luis I 324: Sentia la cabeza abombada y no podia ni pensar. 1953 Pichardo Novísimo: ~. Causar bombera [...] Bombera es [...] aturdimiento. 1958 RDGZHERRERA. E. Léx. Mayor Cuba I. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos.
b) prnl. Argent. «Dícese [...] de la caballería cuando, habiendo hecho un largo viaje en día caluroso, queda como aturdida o atontada y en estado de no poder continuar más.» (Segovia Dicc. Argent. 1911, 106a.)
1890 GRANADA, D. VRioplatense. 1945 SAUBIDET VCriollo: Abombado.
2. prnl. Andal., Argent., Chile y Nicar. Embriagarse, emborracharse. Ú. t. c. tr.
1893 ORTÚZAR Dicc. Loc. viciosas. 1900 ECHEVERRÍA Y REYES Voces Chile. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. 1903 MONNER SANS Cast. en la Argent. 1923 BAÑADOS Dicc. Mar. Mil. Chile. 1925 MALARET: ~. [Se emplea en] Argent[ina] y Chile. 1927 MEDINA. J. Nuevos Chil. 1942 SANTAMARÍA: ~. En Argentina y Chile. 1948 VALLE, A. Dicc. Nicar.: ~. Embriagarse. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz 12b: Se abombó de tal modo que no podía andar. 1952 MADUEÑO Léxico borrachera: ~. En la región cuyana y en Chile: embriagar. Ibíd.: ~. Avellaneda afirma que, aplicada a la borrachera, el significado de esta palabra se atenúa, con la tendencia de disculpar a la persona que se "abomba".
3. prnl. Se dice del agua o de cualquier otro líquido que empieza a corromperse. También de la carne. Ú. m. en Amér.
1883 ARONA Dicc. Peruan.: ~. Ponerse algún líquido fétido, hediondo. 1889 RIVODÓ Voces nuevas: ~. Dicen abombarse el agua cuando principia a corromperse. 1890 GRANADA, D. VRioplatense. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl.: Abombado, da. [Úsase] en el Perú, Canarias y otros puntos. 1900 ECHEVERRÍA Y REYES Voces Chile: ~. Se dice del líquido que empieza a corromperse. 1903 MONNER SANS Cast. en la Argent.: ~. Empezar a corromperse algo. 1910 GARZÓN Dicc. Argent.: ~. Echar a perder el agua de manera que despida mal olor y también la carne. 1910 BAYO, C. VCriollo: Carne a b o m b a d a , carne pasada. 1911 SEGOVIADicc. Argent. 105b: ~. Dícese del agua estancada cuando, por empezar a descomponerse, se pone insípida y hasta da mal olor. 1912 PICÓN FEBRES, G. Voces Venez. 1917 MALARET Prov. PRico: ~. Poner fétido algún líquido. 1920 LANAO, M. E. Prov. Riohacha 208: Agua a b o m b a d a . Como en Canarias, Perú, etc. 1922 SUNDHEIM VCosteño s/v abombarse: Llamamos a g u a a b o m b a d a a la que tiene mal sabor o se halla algo corrompida, lo que más tarde se ha hecho extensivo a otras bebidas, como la chicha y el masato. 1925 Ac.: ~. Empezar a corromperse una cosa. 1927 MEDINA, J. T. Americ.: ~. Empezar a corromperse una cosa. 1940 HENRÍQUEZ UREÑA, P. Esp. StoDomingo 197: A b o m b a r s e . Corromperse el agua, como en gran parte de América. 1942 SANTAMARÍA. 1943 ROJAS CARRASCO Chil. y Amer. 1943 Ac. VENEZ. Obs.: ~. Empezar a corromperse una cosa. 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana: ~. Pudrición. 1945 SAUBIDET VCriollo: ~. Tomar olor y gusto a podrido los líquidos y la carne. 1946 MALARET: ~. [Se emplea en] Am[érica] Merid[ional], Panamá, P[uerto] Rico, S[anto] D[omin]go y Tabasco (Méx[ico]). Corromperse y oler mal una cosa; oliscar. [La referencia a Tabasco corresponde probablemente a la acep. 6a.] 1948 GUILLÉN TATO Amer. mar. 1949 VIDAL BATTINI HSan Luis I 324: Ya si ha abombáu esta carne, no se puede comer. 1958 RDGZHERRERA, E. Léx. Mayor Cuba I. 1959 SANTAMARÍA Dicc. Mejicanismos.
4. Cuba. Ponerse fofa y perder su sabor la fruta.
1921 SUÁREZ, C. VCubano. 1939 Dicc. Agric. Matons I 18: Abombado. [Úsase en] Cub[a]. 1942 SANTAMARÍA. 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana. 1946 MALARET. 1958 RDGZHERRERA, E. Léx. Mayor Cuba I.
5. tr. Cuba. Entibiar, templar, calentar el agua.
1942 SANTAMARÍA: ~. Provincial de Cuba, por calentar agua. 1945 BUSTAMANTE, L. J. Enciclop. cubana: ~. Entibiar el agua. 1946 MALARET: ~. Entibiar el agua. 1958 RDGZHERRERA, E. Léx. Mayor Cuba I.
6. prnl. Méj. (Tabasco). «Morir el pescado por efecto del calentamiento de las aguas o por envenenamiento producido por el barbasco.» (Santamaría 1942).
abombar2. (De bomba `proyectil esférico'. Cf. fr. bomber.) tr. Dar forma convexa a algo, ahuecarlo, curvarlo, etc. Ú. t. c. prnl.
1853 Supl. Dicc. Nac. Domínguez. 1895 ZEROLO Dicc. Encicl. 1899 Ac. 1901-8 ROMÁN Dicc. Chil. 1909 BAROJA Ciudad Niebla (1931) 141: Los soldados de casaca roja, con el pecho abombado y un látigo en la mano, se paseaban con aire petulante. 1918 RDGZNAVAS Dicc. Gral. Técn. 1921 PZAYALA, R. Belarmino 161: La cabeza [...] del señor Novillo pesaba sobre el pestorejo y el cuello, abombándolos en redor. 1922 ÍD. Trabajos Urbano (1924) 141: ¡No me quieres! ―mascullaba doña Micaela [...] retrayendo sus manos [...] dentro del abombado chal. a1935 TASCÓN, S. Dicc. Prov. Cauca: ~. En nuestro Valle se usa por e m p a n d a r o p a n d e a r y por hacer pompa "ahuecar las faldas dando vueltas rápidas y sentándose de pronto". 1949 GALOMAS Leng. Santander: ~. Dar bombeo a una superficie. 1950 AZORÍN Cabeza Castilla 135: Amplias laderas se abomban desnudas, pardas, hasta la lejanía. 1959 TODA OLIVA, E. Agua en llamas (ABC 6 dic.) 13a: Los dos hermanos se hallaban tumbados a proa, bajo un toldo abombado por el peso del sol. + 6 SIGLO XX.
abombar3. (De bomba `máquina para elevar el agua'.) intr. Dar a la bomba, hacer funcionar una bomba.
1939-56 Ac.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas