abombarse

Diccionario histórico del español de Canarias

abombarse

 

abombarse. (Posibl. de orig. marinero; en port. imbombar). prnl. Corromperse el agua.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.26): Abombarse. v.r. Se dice del agua que comienza á corromperse. Ú.t. en Venezuela. 1889 (1897) Zerolo La lengua (p.160): [...] abombarse por empezarse á corromper el agua.

¨En el dhle (s.v. abombar1, 3ª acep.) se recoge esta cita de Zerolo et ál. i (1895): «Abombado, da. (Úsase) en el Perú, Canarias y otros puntos». La Academia incluyó este significado en el drae-25, como propio de América Meridional, y todavía en el drae-84 registraba, como quinta acepción de abombar, «Amér[ica] Merid[ional], Méj[ico], P[uerto] Rico y Venez[uela]. Empezar a corromperse una cosa: agua, carne abombada». En el brae (mayo-agosto de 1991, p.193), enmendaba esta acepción, localizándola geográficamente en Canarias y América. Sin embargo, desde el drae-92 se han suprimido las marcas diatópicas, de modo que ha quedado como si fuera de uso general, lo cual, naturalmente, no parece ser en absoluto cierto. El dea i la señala como «regional». En el citado dhle puede comprobarse cómo la práctica totalidad de los textos recogidos, para ilustrar cronológicamente la acepción, son de Hispanoamérica. En el damer, el primer significado de esta palabra es «Descomponerse y tomar mal sabor el agua almacenada en un recipiente», y se sitúa en el Norte de Colombia, Ecuador, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela, si bien está marcado como poco usual. Un amplio comentario le dedica el tlca a esta palabra, con especial atención a las propuestas etimológicas dadas por lexicógrafos y estudiosos hispanoamericanos.

2. Aturdirse o desconcertarse.

                1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.75): Al sotro día, se levantó el comisionista más contento que unas pascuas, aunque con la cabesa algo abombáa de unos piscos que se echó por sima la Catedrá.

¨Con esta acepción, el tlec i la registra por vez primera en Cabrera Perera (p.355), en 1961. Tanto el drae-01 como el dhle no le dan ninguna marca diatópica, si bien el segundo indica que se usa más en América y, en efecto, la casi totalidad de los ejemplos que ofrece corresponde a autores de aquel continente. También se recoge en Andalucía (vid. el tlha, s.v. abombado). Para Buesa/Enguita (p.197) la presencia de la voz tanto en Andalucía como en América puede obedecer a «resultados paralelos». Para Frago Gracia Hist. esp. América (p.28) el que en el español de Aragón sea «muy usual un abombado 'atontado', 'tonto'» obliga a suponer también la influencia aragonesa, al menos en la implantación de la palabra en América. Para ampliar datos en relación a este continente puede consultarse el tlca.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas