abrepuño(s)

Diccionario histórico del español de Canarias

abrepuño(s)

 

abrepuño(s). m. Nombre genérico de diversas especies vegetales, como por ejemplo «Centaurea melitensis», «Emex spinosa», «Neatostema apulum» y «Volutaria lippii», que tienen en común el ser espinosas, lo que obliga a abrir la mano cuando se aprietan.

                1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (p.10): Adelfilla (Epilobium camaenerium, Tournef.). Planta llamada en Tenerife abrepuños, y que se cría en algunos parajes sombríos, húmedos y cercanos a los arroyos de nuestras islas.

                a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.26): Abrepuños. s.m.pl. (Ten[erife]) Especie de adelfilla (Epilobium camaennerium, Tournef.). 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.313): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Adelfilla, abrepuños, Epilobium camaenerium, Tourn. Dafnea.

                1959 Alvar Tenerife (p.113): abrepuño. 'La planta Epilobium Camaenerium'.

¨El dhle la registra con una primera acepción muy general: «Nombre que se da a varias plantas del género Centaurea», con una primera documentación que corresponde a una cédula de la Real Academia, fechada c1780, en la cual se habla de una hierba silvestre llamada así en Andalucía; con una segunda, que se refiere a una planta ranunculácea, y cuyo primer ejemplo es de 1903, del Vocabulario de palabras usadas en Álava, de Baráibar; y con una tercera que se extrae del texto de M. Alvar aquí transcrito. Todos los ejemplos seleccionados hacen mención a la misma planta señalada por Alvar, por lo que adquieren una importancia fundamental al documentarse la acepción ciento sesenta años antes que el dhle. Abrepuños se encuentra también en Burgos como «Planta silvestre, rastrera, provista de espinas» (González Ollé, p.57); en Extremadura se aplica a una «Planta silvestre provista de espinas que se enredan en las manos del segador mientras realiza sus labores» (Montero Curiel), y en Andalucía es el cardillo (Centaurea ssp.) (tlha, que reproduce a F.J. Rueda Cassinello, Diccionario almeriense).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas