alboreada

Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996)

alboreada, alboriada; arboleada; alboreá, alboleá. (De alborear1 + -ada.) La variante alboriada es recogida por GaRey VBierzo 1934. Arboleada es forma dialectal leonesa registrada por Alonso Garrote 1909, acep. 2a. Alboreá y alboleá son formas andaluzas modernas (acep. 1a y 3a).
1. f. Alborada, amanecer. Ú. t. en sent. fig.
1895 TOBAR Relac. veterano I 129: Las niñas, ingenuas por falta de conocimiento del mundo, [...] no se andan con indirectas [...], y [...] descubren su amor, claro, claro a los muchachos, que [...] son generalmente unos tontarrones indignos de esas alboreadas de olimpo terrenal. c1918 RDGZMARÍN céd. Ac.: Alboreada por alborada en su primera acepción. Osuna. ¡Qué buena alboreá hizo esta mañana! Como diciendo qué buena temperatura, qué templada mañana. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: ~: Tiempo de amanecer. "Las alboreadas en esta época son muy frías."
2. León. Alborada, música al amanecer.
1909 ALONSO GARROTE VLeonés: Arboleada: Alborada. La ronda y cánticos que hacen los mozos al amanecer el día de la fiesta patronal del pueblo, y también con motivos de bodas u otros acontecimientos. Es ejemplo de metátesis dialectal.
3. Cante y baile nupcial de los gitanos andaluces.
1933 LUNA, J. C. La taberna (1942) 12: ¡Ay! Qué poquitos vamos quedando / pa sacarle sabor, canturreando, / [...] / a las R o á s , / a las A l b o r e á s , / a las siete T o n á s , / a las marismeñas J a v e r a s , / a las D e b l a s . 1943 SUBIRÁ Léx. Música: Alboreá: Canción popular andaluza. 1951 ALCALÁ VENCESLADA VAndaluz: Alboreá: Canción y baile andaluces. 1957 CABALLERO BONALD, J. M. Baile andaluz 47: Conviene citar aquí a las a l b o r e á s , que son una especie de b u l e r í a s teñidas del más mesurado y puro "tempo" de las s o l e a r e s , emplazadas casi siempre en el excitante rito de las bodas gitanas. 1964 QUIÑONES, F. Cádiz y sus Cantes 94: Puntos, los dos últimos, que nos hacen presumir la proximidad, o aun la probable identidad, de las gilianas y las alboreás, o cantes nupciales gitanos. 1965 MOLINA, R. Cante flamenco 25: Alboreá o alboleá: El canto de boda de los gitanosandaluces conocido por ambas denominaciones es un largo recital de coplas nupciales en las que se exalta la pureza de la novia. 1967 ÍD. Misterios arte flamenco 162: Escuela flamenca donde se fundieron influjos de apartados lugares, la boda oyó cantar siguiriyas, tonás, [...] pero sobre todo romances y la alboreá o alboleá. + 12 SIGLO XX.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas