alulaga

Diccionario histórico del español de Canarias

ahulaga, abulaga, ajulaga, alhuaga, alhulaga, aljulaga, alulaga, axulaga, julaga, ulaga

 

ahulaga, abulaga, ajulaga, alhuaga, alhulaga, aljulaga, alulaga, axulaga, julaga, ulaga. (De aulaga, ídem). f. Planta asterácea de unos sesenta centímetros de altura, espinosa, con hojas caducas o ausentes, flores amarillas, y abundante látex en todas sus raíces y ramas (Launaea arborescens).

                1793-1806 (1983) Escolar Estadística i (p.237): [Agüimes, Gran Canaria] No existen bosques propiamente dichos porque su flora más abundante y casi única son las tabaibas, valos, ahulagas y otras plantas de este género, aprovechados para el alimento del ganado en el verano y en el consumo de la leña. 1793 (1998) Martínez de Fuentes Usos (p.77): La primera es llana, seca, y sólo lleva sus matorrales de tabaibas, valos, axulagas, que es la leña de consumo de estos vecinos. 1799-1812 (1982) Viera y Clavijo Diccionario (pp.31-32): Alhulaga (Juncus semiflosculosus). Arbusto propio de los terrenos incultos de algunas de nuestras islas, especialmente de los que están a poca distancia del mar [...]. La planta que en Castilla se llama alhulaga, «aliaga», «tojo», «hiniestra», «espinosas», «junco marino», «árgoma», y en Francia «alhagu» y «algul», no es, según los botánicos, sino una especie de retama, pero las flores de estos géneros son amariposadas, y las de nuestra alhulaga, semiflosculosas [...]. Las alhulagas sirven para los hornos, y pudieran también servir en los predios para vallas impenetrables a los ganados.

                1808 (1882) Viera y Clavijo Flora (pp.8-9): Alhulaga (Juncus semiflosculosis). Arbusto de tallos de la altura de un codo, ahorquillados, enmarañados, ramosos, lisos, leñosos, de un verde blanquecino; en fin, bien común y bien conocido en estas islas. Yo había creído pudiera ser la planta que en Castilla llaman «aulaga», o «aliaga», y en Francia, «alhagi» y «algul»; pero habiéndola examinado botánicamente, conocí que era de género muy distinto; porque la «aulaga» de España y el «algul» de Francia, es una especie de retama de flores amariposadas, perteneciente a la «diadelphia decandria»; mientras nuestra alhulaga, llevando flores semiflosculosas amarillas, con mucho número de floroncitos cada una, pertenece a la «syngenesia polygamia aequalis». De aquí es que la he reputado como una extraña especie de aquel género de planta que los botánicos llaman «hyoséride» [...]. 3-ii-1810 (1976) Guerra Diario ii (p.174): No lejos de allí se ven las ermitas del Rosario, el Pilar y San Isidro, y luego se empiezan a bajar las cuestas que conducen a Candelaria. Las plantas que se ven por este camino son las tabaibas, los verodes y cardonales, los balos, al alhuaga abrojosa y la leña blanca. Hay algunas viñas y sementeras. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.82): Recogida la pequeña sementera de cebada, algún trigo y barrilla, no hay ni un arbusto a qué mirar, a excepción de una que otra mata de Ahulaga (Prenaxthes Spinosa) que por la carencia de leña ni dejan medrar. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec i, p.114): Ahulaga, s.f. voz que tengo por Arábiga. Es el arbusto espinoso conocido en castellano por «Aliaga», o sea Ulex. nepa, según dicho Diccionario. Pero en la Nomenclatura de Broussonnet denomina la especie que conoció en Canarias, Prenanthes spinosa. 1880 Pizarroso Vocabulario guanchinesco (p.154): Alhulaga, arbusto. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.31): Abortos. Son poco frecuentes. Para provocarlos emplean, según la voz popular, greña de ahulaga y raíz de servilleta. Ibídem (p.41): Enfermedades más comunes. Diviesos. Leche de ahulaga. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.32): Alhulaga. ([que se] pron[uncia] Aljulaga) s.f. Arbusto indígena de Canarias (Sonchus spinosus, d.c.), que algunos botánicos han confundido con la aulaga, planta muy diferente. 1891 Rodríguez y Núñez Apuntes (tlec i, p.181): Alhulaga. (Lactuca spinosa, Lamk.) Pequeña planta de la familia de las Compuestas que crece espontáneamente en nuestros campos. [...] Toda la planta tiene un color verde garzo. Se la usa como forraje para toda clase de animales. Críase naturalmente esta especie en nuestras islas, en el mediodía de la Península Ibérica, África boreal, Baleares, Arabia e Yslas de Cabo Verde. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.250): A poco tiempo vimos levantarse dos grandes aves llamadas Abutardas; [...] su carne es sabrosa y de color rojo, pero amarga cuando come la flor de los cardos y de las alhulagas. Ibídem (p.314): Plantas exóticas é indígenas que profusamente se hallan en las Islas Canarias. Alhulaga, indígena, Sonchus spinosus. D.C. Compuestas. 1900 Bethencourt Alfonso Obras (p.4): En otros sitios arrastraban tirando por cordeles de junco ò de correas matas de espinos ò de alhulagas, con piedras encima para que hicieran presión [...].

                1901 (1985) Bethencourt Alfonso Respuestas (p.114): Otros le dan la leche de la raíz de la ahulaga, endulzada con azúcar como un lamedor, para que desfleme el niño. 1911 (1994) Bethencourt Alfonso Historia ii (p.404): Respecto al techo lo envigaban con sabina, girdana u otra madera, sobre el que atravesaban muy junto el enlatado de leñablanca, de balos etc., ya suelto o atado a las vigas con juncos o tomizas de tabaiba dulce, pues aunque con el tiempo se podrían ya el todo de la techumbre formaba un solo cuerpo. Aplicaban encima una capa de ahulagas, con preferencia a salados y espinos [...]. 1918 Reyes Serie de barbarismos (p.10): (No digáis) Aljulaga. (Decid) Aulaga, aliaga. Ibídem (p.11): (No digáis) Alulaga. (Decid) Aulaga. 1923 (1954) Doreste Crónicas (p.83): Unas eremíticas ajulagas, contadísimas, han logrado arraigar en un paraje, y su maraña de espinas [...]. 1-vii-1946 (2007) Rivero Crónicas (pp.72-73): Las luchas en Lanzarote se celebraban, hasta hace unos cuarenta años, con la noche [...], a la luz de una pira de ahulagas, que alumbraba toda la amplitud del corro [...]. 1955 Jiménez Mitos (p.31): «Amedor de ahulaga, para la aferesía de los niños». 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.79): julaga.- Vid. arenaga [= Aulaga vaquera]. 1959 Alvar Tenerife (p.114): abulaga 'aulaga' (Tag[anana]). Ibídem (p.118): alhulaga 'aulaga' (Al[calá]). Ibídem (p.249): ulaga 'aulaga' ([La] Lag[una], Alc[alá]). 1959 (1960) Hernández Martín Sancocho (p.14): Iba con los pelos risos porque hasía tres días que tenía los cascos llenos de papeles como si fuera una aljulaga engrasada de brillantina [...].

¨En el drae-01 se registra aulaga, como el término fundamental al cual se envía desde abulaga y ulaga. La etimología que propone es del «mozárabe y árabe hispano alyiláqa, este de *algiláqa, este de algawláqa, y este del árabe clásico gawlaqah». En el dcech i se data por primera vez aulaga hacia 1428 y el corde documenta la palabra en una poesía de Alfonso de Villasandino que fecha entre 1379 y a1425. La grafía ahulaga se justifica, según el mismo diccionario, porque de esa manera se separan cuatro sílabas en la palabra, como hizo el poeta Francisco de Baena al emplear aülaga en la fecha precitada. Sigue diciendo Corominas que «de aquí [de ahulaga] salió abulaga, recogida en Jaén y Extremadura (Lagasca, Fernández Maldonado) y empleada por los andaluces Fernán Caballero y P.A. de Alarcón». A estos dos autores el corde añade el también andaluz Fernando Villalón. El tlha muestra un uso muy extenso de abulaga en Andalucía, a través del alea ii (308 «Aulaga»). También es dialectal, siempre según Corominas, ulaga, empleada en Burgos y La Rioja. Para reflejar la aspiración de la h se ha escrito ajulaga (aquí, en el ejemplo de 1793, con la grafía axulaga), convertida posteriormente en Canarias en julaga (vid. el tlec i). La forma también canaria alulaga es típica de Tenerife, como se aprecia en el aleican i (210 «Aulaga (Ulex)»). Se tiene, pues, en Canarias, una mezcla de formas, unas creadas en el archipiélago y otras traídas especialmente de Andalucía. Cáceres/Salas Plantas (p.84) señalan que aulaga, tradicionalmente considerada como andalucismo, no lo es, ya que aparece «en los tratados de botánica de lugares tan distantes de Andalucía como Galicia».

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

alulaga

 

alulaga. V. ahulaga.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE