azotoso

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azotoso, a adj. (1845-1895)
azotoso
Etim. Calco del francés azoteux, euse, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1789, como 'que tiene ázoe en un estado de oxidación bajo', en "Traité élémentaire de chimie, Présenté dans un ordre nouveau et d'aprés les découvertes modernes, avec figures; Par M. Lavioiser [...] Extrait", de Delamétherie, trabajo publicado en Observations sur la physique, sur l'histoire naturelle et sur les arts (t. 34, p. 305: "Ou on devoit adopter pour l'acide nitreux & ses dérivés, les mots acide azotique, acide azoteux [...]") y como 'que tiene ázoe', en 1825, en L'Art de conserver les substances alimentaires solides ou liquides, [...] de J. Ch. Leuchs, traducido del alemán por A. Bulos (Paris, Urbain Canel, p. 370: "D'après mes expériences particulières, d'autres corps azoteux, tels que la viande, l'albumine, les gelées, n'épruvent que la fermentation acide"); y esta, a su vez, de azote y -eux, euse.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'se llama así el primer grado de combinación del ázoe con los cuerpos más electro-negativos que él', en 1845, en el Diccionario universal francés-español de Domínguez, aunque en la combinación ácido azotoso se atestigua con anterioridad (en 1818), según figura en el envío correspondiente, comentado más abajo. Con la acepción 'que tiene ázoe' se registra en 1848, en el artículo "Ensayo sobre las aguas minerales de Chile", de I. Domeyko, aparecido en la Revista de Santiago (Santiago de Chile).

Ácido azotoso , como se ha avanzado anteriormente, se atestigua en 1818, en la traducción realizada por H. A. Lorente de la Nueva nomenclatura química, según la clasificación adoptada por Thenard , de J. B. Caventou, con la acepción 'líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas'. Es interesante señalar que en esta misma obra se documenta el primer testimonio de  ácido azooso  (véase azooso ), lo que pone de manifiesto las dificultades que tuvieron los traductores para adaptar al español la voz francesa  azote  y sus derivados. Como 'líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos' se atestigua en 1848, en la traducción del Resumen de las lecciones de química pronunciadas en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de Francia , de J. B. Dumas.

Éter azotoso se documenta en 1882 con la acepción 'líquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso', en un artículo del Diario de Córdoba de Comercio, Industria, Administración, Noticias y Avisos.

Finalmente, óxido azotoso se atestigua en 1851 con el valor 'gas incoloro de olor ligeramente dulce que se obtiene calentando azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas', en una traducción de L. Martínez contenida en el primer tomo de Cien tratados sobre los conocimientos más indispensables. En estos testimonios recogidos en este envío se hace referencia al gas más conocido como ó xido nitroso o gas hilarante.

    Acepción en desuso
  1. ac. etim.
    adj. Que tiene ázoe.
  2. Acepción lexicográfica
  3. adj. Quím. "Se llama así el primer grado de combinacion del azoe con los cuerpos mas electro-negativos que él" (Domínguez, DiccFrancés-Español I-1845).
ácido azotoso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido volátil de color marrón amarillento en condiciones normales de presión y temperatura, que existe como mezcla en equilibrio del dióxido de nitrógeno y el tetraóxido de nitrógeno y se considera una única sustancia con dos formas.
ácido azotoso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Líquido muy inestable a temperatura ordinaria, compuesto por ázoe, oxígeno e hidrógeno, conocido principalmente por sus sales, los azoítos.
éter azotoso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Liquido de color blanco amarillento, de olor picante y sabor acre, que se obtiene al mezclar alcohol y ácido azooso.
óxido azotoso
    Acepción en desuso
  • s. m. Quím. Gas incoloro de olor ligeramente dulce que se obtiene calentando azoato de amonio y se emplea en medicina por sus propiedades anestésicas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas