azoturia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

azoturia s. (1846-1943)
azoturia
Etim. Voz tomada del francés azoturie, atestiguada en esta lengua al menos desde 1846 como 'condición en la que la orina contiene un exceso de urea', en la Guide du médicin praticien ou Résumé général de pathologie interne et de therapeutique appliquées, de F. L. I. Valleix (Paris, J. B. Baillière, t. 7, p. 343: "Ces deux dernières affections ont été appelées anazoturie ou azoturie, suivant que le principe constituant de l'urine qui vient d'étre indiqué manque ou est plus considérable qu'à l'état sain"); y esta, a su vez, del inglés azoturia.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'exceso de urea en la orina', en 1846, en la traducción, realizada por F. Alonso y S. Escolar, de la Guía del médico práctico de F. L. I. Valleix, en un fragmento en el que se hace referencia a los distintos tipos de poliuria, antes conocidos por el nombre de diabetes acuosa o diabetes insípida. En el epígrafe dedicado a la poliuria, en el que se atestigua la voz azoturia, se cita al médico inglés Robert Willis, en cuya obra Urinary Diseases and their Treatment (London, Sherwood, Gilbert and Piper, 1838, p. 18), se establecen las características de esta condición morbosa. La consideración de la azoturia como característica esencial de un tipo de diabetes dio lugar a que algunos diccionarios designaran a la enfermedad con el nombre del síntoma, como ocurre en el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1887) dirigido por Pagés, al que se hace referencia más adelante. El primer testimonio lexicográfico de la voz con esta acepción se documenta en 1894, en el Diccionario de bolsillo de Medicina, Cirugia y Farmacia Prácticas de Larra y Cerezo. Con la acepción 'concentración de urea en la orina' se atestigua en 1899, en un artículo de J. Tarruella publicado en la Revista de Ciencias Médicas de Barcelona.

En 1887, el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, de Pagés, consigna la voz con la acepción 'enfermedad caracterizada por el aumento de la cantidad de orina segregada diariamente, con aumento también de los principios sólidos de la misma, sin que existan en ella sustancias anormales'. Parece que Alemany, que también incluye esta voz en el lemario del Diccionario de la lengua española (1917), toma la definición de Pagés, pero no incluye los comentarios que introduce aquel en el cuerpo del artículo: "También llamada diabetes insípida [...]. En muchos casos subsiste la proporción normal de los principios constitutivos de la orina, pero en otros parecen mas abundantes ciertos elementos y particularmente la urea".

Como 'exceso anormal de ázoe contenido en las orinas' se atestigua en 1889, en el "Glosario etimológico-explicativo" contenido en el tercer volumen de la obra Curso de patología general, basada en el principio individualista o unitario, de J. Letamendi.

La primera edición del Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1927) consigna esta voz con la acepción 'eliminación de ázoe por la orina, en cantidad mayor que la ordinaria' y la mantiene hasta su cuarta y última edición (1989).

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Exceso de urea en la orina.
  2. s. f. Med. Concentración de urea en la orina.
  3. Acepción lexicográfica
  4. s. f. Med. "Enfermedad caracterizada por el aumento de la cantidad de orina segregada diariamente, con aumento también de los principios sólidos de la misma, sin que existan en ella sustancias anormales" (Alemany Bolufer, DiccLengEsp-1917).
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. f. Med. "Exceso anormal de ázoe contenido en las orinas" (Letamendi, Glosario voces técnicas-1889).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. f. Med. "Eliminación de ázoe por la orina, en cantidad mayor que la ordinaria" (RAE, DMLE 4.ª ed.-1989).
azoturia2 s. (1917-)
azoturia
Etim. Voz tomada del inglés azoturia, atestiguada en esta lengua al menos desde 1838 como 'condición en la que la orina contiene un exceso de materia nitrogenada', en Urinary Diseases, de R. Willis (véase OED, s. v. azoturia), y como 'enfermedad equina que provoca debilidad muscular y que está causada por la presencia de materiales degradados en la sangre y, en particular, de urea', en 1875, en The Principles and Practice of Veterinary Surgery, de W. Williams (New York, William Wood & Co., 2nd ed., p. 242: "Sprain of the psoae muscles simulates paralysis, broken back and that mysterious disease which has been erroneously termed hysteria by Mr. Haycock,—a disease which, in reality, is due to the presence of a large amount of effete materials, especially urea in the circulation, and which may be termed AZOTURIA"). En la primera edición de este texto, de 1872, el autor utiliza la expresión acute uraemia para referirse a esta enfermedad (Edinburgh, Maclachlan & Stewart, p. 226). Azoturia, a su vez, de azot(o)- y -uria.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'síndrome causado por la destrucción del músculo esquelético de los caballos, caracterizado por debilidad, hinchazón y dolor muscular y que, en casos agudos, produce insuficiencia renal e incluso la muerte', en 1917, en la traducción realizada por J. L. Oyarzábal del Tratado práctico de medicina y cirugía veterinaria para los practicantes, estudiantes de Veterinaria, ganaderos y agricultores, L. A. Merillat, veterinario norteamericano nacido en el estado de Ohio.

  1. ac. etim.
    s. f. Vet. Síndrome causado por la destrucción del músculo esquelético de los caballos, caracterizado por debilidad, hinchazón y dolor muscular y que, en casos agudos, produce insuficiencia renal e incluso la muerte.
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de de síndrome.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE