broncorrea

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
broncorrea s. (1835-)
broncorrea, bronchorrea
Etim. Voz tomada del francés bronchorrhée, atestiguada en esta lengua al menos desde 1828 como 'expectoración abundante de moco de los bronquios', en Nouveaux élémens de Pathologie médico-chirurgicale, ou Traité théorique et pratique de médecine et de chirurgie, de L. Ch. Roche y L. J. Sanson (Paris, J. B. Baillière, 2.a ed., t. II, p. 378: " [...] ces expectorations abondantes qui épuisent les malades, et à la suite desquelles on trouve la membrane muqueuse des bronches plus pâle que dans l'état normal [...] bronchorrhée"); y esta, a su vez, formada con los temas broncho- y -rrhée.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'secreción abundante de moco de los bronquios', en 1835, en el tomo primero del Tratado de enfermedades de los órganos que componen el aparato respiratorio, de J. de Gardoqui, donde se alude al médico francés G. Andral. Posteriormente solo se atestigua en textos especializados sobre medicina, y, en ocasiones, con los modificadores aguda o crónica.

Vid. también broncorrea (DH 1933-1936).

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Secreción abundante de moco de los bronquios.
    1. s. En ocasiones, con el modificador aguda.
    2. s. En ocasiones, con el modificador crónica.

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas