carnera

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

carnera s. (1499-)
carnera
Etim. De carnero1.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'planta herbácea perenne de hasta 1 metro de altura, con el tallo grueso, las hojas anchas, de color verde brillante y cubiertas de pelusa y las flores de color blanco y violeta; tiene uso ornamental y medicinal', en 1499, en la traducción del Libro de Albeyteria realizada por M. Martínez de Ampiés. En la acepción 'mamífero hembra de la familia de los bóvidos, doméstico, de hasta 80 centímetros de altura, con la cabeza pequeña y la frente convexa, las orejas puntiagudas y el cuerpo cubierto de lana; es gregario y se cría como ganado para aprovechar su carne, su lana y su leche' se registra en 1768, en Los convalecientes , de R. de la Cruz. Las documentaciones recientes de esta acepción, metalingüísticas, están relacionadas con su relación de sinonimia con oveja y, en ocasiones, poseen una intención irónica basada en la tendencia al desdoblamiento por género, que se constata especialmente en los ejemplos del siglo XXI. En la acepción 'persona que no secunda una huelga o que ocupa el puesto del trabajador que está en huelga' se atestigua en 1990, en Un retrato para Dickens , de A. Somers.

La voz presenta dos acepciones lexicográficas. Como 'esquila que llevan las cabras" se registra en 1984, en el Vocabulario navarro de J. M. Iribarren y R. Ollaquindia. En la acepción 'cabra' se documenta en 1986, en el Glosario lexicográfico del atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC), de Montes Giraldo et alii.

Carnera borda, como 'planta herbácea, frecuentemente con varios tallos, hojas anchas y espinosas y flores de color púrpura en cabezuela' se documenta en 1940, en Flora analítica de España, de A. Caballero. 

Hierba carnera (véase hierba), en la acepción 'planta herbácea perenne de hasta 1 metro de altura, con el tallo grueso, las hojas anchas, de color verde brillante y cubiertas de pelusa y las flores de color blanco y violeta; tiene uso ornamental y medicinal ', se documenta por vez primera en 1569, en el Vocabulario del humanista de J. L. Palmireno.

Vuelta carnera o vuelta de carnera (véase vuelta) se registra por primera vez, en la acepción de 'vuelta que se da apoyando la cabeza y las manos en el suelo y dando impulso con las piernas para realizar el giro', en 1986, en la obra Educación por medio del movimiento y expresión corporal, de R. Bolaños Bolaños.

Vid. también carnera (DH 1933-1936).

    Acepción en desuso
  1. s. f. Planta herbácea perenne de hasta 1 metro de altura, con el tallo grueso, las hojas anchas, de color verde brillante y cubiertas de pelusa y las flores de color blanco y violeta; tiene uso ornamental y medicinal. Nombre científico: Acanthus mollis .
  2. >carnero
    s. f. Mamífero hembra de la familia de los bóvidos, doméstico, de hasta 80 centímetros de altura, con la cabeza pequeña y la frente convexa, las orejas puntiagudas y el cuerpo cubierto de lana; es gregario y se cría como ganado para aprovechar su carne, su lana y su leche. Nombre científico: Ovis orientalis aries (subespecie).
  3. >carnero
    s. f. Ur Persona que no secunda una huelga o que ocupa el puesto del trabajador que está en huelga.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. f. Esp: Or "Esquila que llevan las cabras" (Iribarren, VocNavarro-1984).
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. f. Co "Cabra"(Montes Giraldo, J. J. / Figueroa L., J. / Mora M., S. / Lozano R., M., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
carnera borda
  1. s. f. Planta herbácea, frecuentemente con varios tallos, hojas anchas y espinosas y flores de color púrpura en cabezuela. Nombre científico: Onopordum acanthium .
hierba carnera
  • s. f. Planta herbácea perenne de hasta 1 metro de altura, con el tallo grueso, las hojas anchas, de color verde brillante y cubiertas de pelusa y las flores de color blanco y violeta; tiene uso ornamental y medicinal. Nombre científico: Acanthus mollis .
vuelta de carnera
  • s. f. Vuelta que se da apoyando la cabeza y las manos en el suelo y dando impulso con las piernas para realizar el giro.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas