carneraje

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: DH (1933-1936)
carneraje s. (1362-)
carneraje, carnerage
Etim. Derivado de carnero1 y -aje.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'tributo pagado por el paso de los carneros por un terreno', en 1362, en el documento "Que carnerage non sia recebido sino en los lugares en los quales antiguament fue costumbrado"; después de los testimonios medievales, el uso de la voz queda circunscrita a repertorios lexicográficos o estudios históricos. Como 'conjunto de carneros (| mamífero macho de la familia de los bóvidos)' se documenta por vez primera en 1875, en el Manual del hacendado chileno de M. J. Balmaceda. En la acepción 'conjunto de carneros (| persona que acepta sobornos)' se documenta por primera vez en 1909, en el artículo "Los vicios del pueblo", de L. E. Recabarren. Con el valor 'manera de actuar o de comportarse propia de un carnero (| persona que no tiene voluntad ni iniciativa propias)' se registra en 1955, en Memorias de un tolstoyano, de F. Santiván. Como 'práctica de recurrir al trabajo de carneros para impedir el desarrollo normal de una huelga' se atestigua en 1987, en "Movimiento obrero, economía y política en Argentina: 1955-1985", de R. Munck.

La voz cuenta asimismo con acepciones lexicográficas. Como 'conjunto de personas sin voluntad ni iniciativa propias' se consigna por primera vez en 1928, en Chilenismos de Medina. En la acepción 'deslealtad' se registra en 1959, en "El léxico ganadero de la Argentina", de Vidal de Battini. Como 'personas sumisas, sin personalidad' se recoge en 1997, en el Vocabulario de peruanismos, de Ugarte Chamorro. En la acepción 'carnerada (| conjunto de sementales)' se registra por vez primera en 2001, en la vigesimosegunda edición del diccionario académico. Como 'actitud pasiva y gregaria' se documenta en 2010, en el Diccionario de americanismos de ASALE.

Vid. también carneraje (DH 1933-1936).

  1. s. m. Esp: Or Tributo pagado por el paso de los carneros por un terreno.
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de de derecho.
  2. >carnero+–aje
    s. m. Mx Ch Conjunto de carneros. ⇨ Mamífero macho de la familia de...
  3. >carnero+–aje
    s. m. Ch Conjunto de carneros. ⇨ Persona que acepta sobornos....
  4. s. m. Ch Manera de actuar o de comportarse propia de un carnero.
  5. >carnero+–aje
    s. m. Ar Ur Práctica de recurrir al trabajo de carneros para impedir el desarrollo normal de una huelga.
  6. Acepción lexicográfica
  7. s. m. "Conjunto de personas sin voluntad ni iniciativa propias" (Yrarrázabal Larráin, Chilenismos-1945)."
  8. Acepción lexicográfica
  9. s. m. "Deslealtad" (Vidal de Battini, LéxGanArgentina-1959)"
  10. Acepción lexicográfica
  11. s. m. "Personas sumisas, sin personalidad" (Ugarte Chamorro, VocPeruanismos-1997)."
  12. Acepción lexicográfica
  13. s. m. Ur "Carnerada (|| conjunto de sementales)" (RAE, DLE 24.ª ed.-2014).
  14. Acepción lexicográfica
  15. s. m. Ch "Actitud pasiva y gregaria" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas