chifle

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chifle s., adj. (1527-)
chifle, chifre, chyfle, chiflecito
Etim. Derivado de chiflar1 y -e. Véase DECH, s. v. (donde se indica que la evolución de “pitón, ‘cuernecito’ o ‘tubo de salida del líquido en botijos, etc.’, derivado de pito, nos muestra cuan fácilmente se pasó de ‘silbato’ a ‘tubo’ y a ‘cuerno de un animal’, sobre todo en la América colonial, donde la abundancia pecuaria, combinada con la escasez de otros materiales, invitaba a sacar del ganado todo el aprovechamiento posible. [...] El uso de chiflar por silbar es precisamente muy vivo en América y en las zonas leonesas y gallegas”). Véase también Corrales et alii, Diccionario diferencial del español de Canarias, s. v., donde se apunta la posibilidad de una influencia de la voz portuguesa chifre sobre chiflar. Por otro lado, J. Gil explica este vocablo se como "préstamo lingüístico del francés sifflet" ("Notas lexicográficas", en M. Quirós, ed., Etimología e historia en el léxico del español. Estudios ofrecidos a José Antonio Pascual, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016, pp. 139-142).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él', en 1527, en la Relación de Francisco de Ávila, sobresaliente de la nao S. Gabriel y se consigna, en 1570, en el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Casas. Con la acepción 'sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada' se atestigua en 1598, en el sermón de Fray Alonso de Cabrera del mes de octubre de ese año, recogido en los Sermones funerales en las Honras de Felipe II y se recoge en 1607 en el Tesoro de las dos lenguas francesa y española de Oudin (con el equivalente chifflement). Como 'recipiente hecho con cuerno de vacuno donde se guarda la pólvora para cebar algunas armas de artillería' se registra, en 1624, en Bosque de doña Ana, de P. Espinosa y en 1798 se consigna en el Diccionario nuevo de las dos lenguas española e inglesa de Connelly y Higgins. Como  'instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo' e 'instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo' se documenta en 1646, en La vida y hechos de Estebanillo González. Con el valor 'prolongación ósea cubierta por una capa epidérmica o por una funda córnea que tienen algunos animales en la región frontal' se atestigua en 1764, en la Descripción exacta de la provincia de Benezuela de J. L. Cisneros, donde figura la forma chiflez: "Tiene alas, cola y dos chiflez que le nacen de la cabeza"; en 1925 se recoge en el Diccionario de americanismos de Malaret. Como 'recipiente hecho con cuerno de vacuno que sirve para contener líquidos' se atestigua hacia 1775, en el Lazarillo de ciegos caminantes de Concolorcorvo (A. Carrió de la Vandera) y se consigna, en 1845, en el Vocabulario rioplatense de Muñiz. Con la acepción 'comentario o noticia no verificada con la que se pretende desacreditar a una persona o enemistarla con otra' se documenta en 1931 en un diálogo de carácter humorístico titulado "Charlas aragonesas. Días de huelga" de A. Gil Losilla, publicado en el diario Nuevo Día: Diario de la Provincia de Cáceres (Cáceres). Como '[persona] que se ha vuelto loca o que tiene algo perturbadas sus facultades mentales' se atestigua en Los ojos de los enterrados, novela de de M. Á. Asturias escrita entre 1952-1959; no tiene un uso frecuente, ya que está en clara competencia con la voz chiflado, a, más productiva; figura, en 1974, en El léxico de la región occidental de Panamá de Pereira Padilla. Con el valor 'dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona' se registra, en 2006, en Efímero, de A. Lobos Cops.

Por otro lado, son varias las acepciones que figuran exclusivamente en repertorios lexicográficos. Como 'tubo de talco ó de hoja de lata que contiene la pólvora para cebar' se registra, en 1828, en el Diccionario militar de Moretti. Con la acepción 'lo mismo que mareas muertas y que aguas serenas; esto es sin movimiento y sin corriente' se recoge en el Diccionario marítimo español de O'Scanlan (1831). Como 'cuerno preparado para llevar municiones de caza' se consigna en la segunda edición del Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas de Pichardo, en 1849. Como 'vasija pequeña de lata, en que los cazadores guardan la pólvora' se recoge, en 1895, en Hondureñismos de Membreño. La acepción 'canaleta que conduce el agua hasta el rodezno del molino' se registra, en 1914, en los Apuntes para un vocabulario de provincialismos de Chiloé de Cavada Contreras. Con la acepción 'débil, de poco vigor y fuerza. Dicho de las personas. Apl. tb. a las cosas poco consistentes y endebles y a las mareas de corta duración' se incluye, en 1924, en el Léxico de Gran Canaria de Millares Cubas (donde figuran las siguientes definiciones: "Pequeño, corto, insignificante, débil, infeliz, delgaducho, de poco fuste. Se aplica a la persona endeble y poquita cosa. Las mareas cortas, se llaman también chifles"). Con el valor de 'colmillos del puerco cimarrón. Llámanse también navajas' se recoge en el Vocabulario espirituano de Martínez Moles, en 1928. Como 'órgano sexual de la hembra' se consigna en el Vocabulario andaluz de Alcalá Venceslada, repertorio en que también se registra la acepción 'voz atiplada y chillona'. Como 'venado en el momento que transforma el cacho peludo en liso' se recoge en el Vocabulario del Hato (Venezuela) de Armas Chitty (1961-1962). La acepción 'aguijón, punta de la aguijada' se atestigua, en 1975, en el Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias. Como 'toro que empieza a preñar' figura, en 1986, en el Glosario Lexicográfico del Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia de Montes Giraldo et alii. La acepción 'cosa en forma de cuerno' se recoge en el Diccionario diferencial del español de Canarias de Corrales Zumbado (1996); en este mismo repertorio figuran las acepciones 'cuerno en que se guarda el tabaco en polvo' y 'pene de los niños'. Como 'cargador, estuche metálico con un muelle impulsor en el que se disponen los proyectiles para armas automáticas ligeras' se recoge en el Diccionario de salvadoreñismos de M. Romero (2003). En este repertorio se consignan también las acepciones 'indirecta, palabra o frase contra alguien de forma no explícita', como propia de El Salvador; 'cualquier objeto o cosa alargada y fina', usada en la República Dominicana; 'conjunto de balas que contiene un chifle', como hondureñismo; 'pendiente pronunciada en un terreno', uso rural en Guatemala, y como 'mechón de pelo parado como un cuerno', con marca de Puerto Rico.

En varios repertorios se registran unidades pluriverbales con chifle. Al chifle, como 'contrato prendario por el cual si el deudor no paga la deuda al vencimiento el acreedor se hace dueño de la prenda' figura, en 1895, en los Hondureñismos de Membreño; con el valor de 'con rapidez, con precipitación', en el Diccionario de nicaraguanismos de Castellón (1939), y con la acepción 'indica peligro de que suceda una cosa desagradable o mala' se consigna en la Semántica guatemalense o Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval (1941). Chifle de vaca se registra, en 1925, en el Diccionario de americanismos de Malaret (1925), como 'mangle'. Como chifle se recoge, en 1985, en el Diccionario de chilenismos de Morales Pettorino et alii con las acepciones 'con diarrea' y 'como un chiflón'. Dejar a uno al chifle figura en el Diccionario de americanismos de Malaret (1946) como 'dejarlo sin recursos'. De un chifle se define como 'en un instante' en el Diccionario ejemplificado de chilenismos de Morales Pettorino et alii (1985). Estar al chifle presenta la acepción 'estar uno en peligro de que suceda alguna cosa mala, desagradable, penosa' en el Diccionario de guatemaltequismos de Sandoval (1941). Salir al chifle, como 'echar a correr precipitadamente', figura, en 1948, en el Diccionario del habla nicaragüense de Valle.

Aguas chifles (véase agua) se atestigua en 1635, como 'marea de corta duración', en la memoria Sobre la residencia que del dicho cargo de general se le ha tomado, de L. Díez de Aux Armendáriz. Canillas de chifle (véase canilla), con la acepción 'piernas flacas y torcidas', se registra, en 1911, en las Palabras y modismos de Catamarca de Avellaneda. 

  1. s. m. Instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él.
  2. s. m. Sonido agudo producido al expulsar el aire con cierta fuerza por la boca a través de los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella de manera adecuada.
  3. s. m. Recipiente hecho de cuerno de vacuno donde se guarda la pólvora para cebar algunas armas de artillería.
  4. Acepción en desuso
  5. s. m. Instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo.
  6. Acepción en desuso
  7. s. m. Instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo.
  8. s. m. Esp: Merid (Can) Cu RD PR Ve Ar rur. Prolongación ósea cubierta por una capa epidérmica o por una funda córnea que tienen algunos animales en la región frontal.
  9. s. m. Pe Ár. rioplat. Recipiente hecho con cuerno de vacuno que sirve para contener líquidos.
  10. s. m. Comentario o noticia no verificada con la que se pretende desacreditar a una persona o enemistarla con otra.
  11. adj. Esp: Merid (Can) Gu Pa Ur [Persona] Que se ha vuelto loca o que tiene algo perturbadas sus facultades mentales.
  12. s. m. Dicho o hecho con que se pone en ridículo, se hace objeto de risa o se menosprecia a una persona.
  13. Acepción lexicográfica
  14. s. m. Artill. "Tubo de talco ó de hoja de lata que contiene la pólvora para cebar. Le usan los artilleros para el servicio de las plazas" (Moretti, DiccMilitarEspFr-1828).
  15. Acepción lexicográfica
  16. s. m. Mx Ni Cu Ch "Cuerno preparado para llevar municiones de caza" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
  17. Acepción lexicográfica
  18. s. m. Ho "Vasija pequeña de lata, en que los cazadores guardan la pólvora" (Membreño, Hondureñismos-1895).
  19. Acepción lexicográfica
  20. s. m. Ch "Canaleta que conduce el agua hasta el rodezno del molino" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
  21. Acepción lexicográfica
  22. adj. Esp: Merid (Can) "Débil, de poco vigor y fuerza. Dicho de las personas. Apl. tb. a las cosas poco consistentes y endebles y a las mareas de corta duración" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  23. Acepción lexicográfica
  24. s. m. Cu "Colmillos del puerco cimarrón. Llámanse también navajas" (Martínez Moles, VocEspirituano-1928).
  25. Acepción lexicográfica
  26. s. m. Esp: Merid (And) "Voz atiplada y chillona" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
  27. Acepción lexicográfica
  28. s. m. Esp: Merid (And) "Órgano sexual de la hembra" (Alcalá Venceslada, VocAndaluz-1951).
  29. Acepción lexicográfica
  30. s. m. Ve "Venado en el momento que transforma el cacho peludo en liso" (Armas Chitty, VocabHato-1961).
  31. Acepción lexicográfica
  32. s. m. Esp: Merid (Can) "Aguijón, punta de la aguijada" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  33. Acepción lexicográfica
  34. s. m. "Toro que empieza a preñar" (Montes Giraldo / Figueroa L. / Mora M. / Lozano R., GlosLéxicogr Atlas Colombia-1986).
  35. Acepción lexicográfica
  36. s. m. Esp: Merid (Can) "Pene de los niños" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  37. Acepción lexicográfica
  38. s. m. Esp: Merid (Can) "Cosa en forma de cuerno" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  39. Acepción lexicográfica
  40. s. m. Esp: Merid (Can) "Cuerno en que se guarda el tabaco en polvo" (Corrales Zumbado / Corbella Díaz / Álvz Mtz, DiccDiferencial Canarias-1996).
  41. Acepción lexicográfica
  42. s. m. Ho ES coloq. "Cargador, estuche metálico con un muelle impulsor en el que se disponen los proyectiles para armas automáticas ligeras" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  43. Acepción lexicográfica
  44. s. m. Ho "Conjunto de balas que contiene un chifle" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  45. Acepción lexicográfica
  46. s. m. ES "Indirecta, palabra o frase contra alguien de forma no explícita" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  47. Acepción lexicográfica
  48. s. m. RD "Cualquier objeto o cosa alargada y fina" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  49. Acepción lexicográfica
  50. s. m. PR "Mechón de pelo parado como un cuerno" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
  51. Acepción lexicográfica
  52. s. m. Gu rur. "Pendiente pronunciada en un terreno" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
al chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ho Ni "Contrato prendario por el cual si el deudor no paga la deuda al vencimiento el acreedor se hace dueño de la prenda" (Morínigo, DiccAmericanismos-1966).
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. adv. Ni "Con rapidez, con precipitación" (Castellón, DiccNicaraguanismos-1939).
  4. Acepción lexicográfica
  5. loc. adv. Gu "Indica peligro de que suceda una cosa desagradable o mala" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1941).
chifle de vaca
    Acepción lexicográfica
  1. loc. sust. PR "Variedad de mangle de hasta 8 m de altura, con hojas opuestas, de color gris-verdoso pálido, flores pequeñas blancas o amarillas y fruto oblicuo; se caracteriza por un particular sistema de raíces subterráneas. (Acanthaceae; Avicennia nitida)" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).
como chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. adj. Ch "Con diarrea" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
  2. Acepción lexicográfica
  3. loc. adv. Ch "Como (un) chiflón/: Bajamos como un chifle ni sé cuántos pisos" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
dejar a uno al chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Gu "Dejar a uno al chifle. Guat. Dejarlo sin recursos" (Malaret, DiccAmericanismos-1946).
de un chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. adv. Ch "En un instante" (Morales Pettorino / Quiroz Mejías / Peña Álvz, DiccChilenismos-1985).
estar al chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Gu "Estar uno en peligro de que suceda alguna cosa mala, desagradable, penosa" (Sandoval, DiccGuatemaltequismos-1941).
salir al chifle
    Acepción lexicográfica
  1. loc. verb. Ni "Salir al chifle, echar a correr precipitadamente" (Valle, DiccNicaragüense-1948).
aguas chifles
    Acepción lexicográfica
  • loc. sust. "Las mareas cortas, se llaman también chifles." (Millares Cubas, LéxGCan-1924).
canillas de chifle
    Acepción lexicográfica
  • loc. sust. Ar "Dícese del de piernas flacas y torcidas" (Santamaría, DiccGralAmericanismos-1942).
chifle2 s. (1903-)
chifle
Etim. Derivado de chiflar2 y -e.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'guiso hecho con carne curada, maíz y trozos pequeños de plátano verde', en la relación de viajes "De Chiclayo á Puero Meléndez en el Marañón", aparecida en varias entregas en el  Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (Lima)  en 1903, y en 1947 se consigna en el  Vocabulario del oriente peruano  de Tovar y Ramírez. Como 'trozo de plátano verde frito cortado en tiras o rodajas y sazonado con sal'  se atestigua en 1920, en la  Semántica o ensayo de la lexicografía   ecuatoriana  de Lemos Ramírez, donde se indica que es una acepción propia de Ecuador y desconocida (hasta esa fecha) en los diccionarios académicos. Con la acepción 'trozo de papel o de otro material flexible de forma larga y estrecha que se emplea para moldear el cabello' se registra únicamente en 1978, en la novela de C. Martín Gaite titulada  El cuarto de atrás .

Como 'herida cortante' figura, en 1979, en el Suplemento a El habla popular de Extremadura . Vocabulario, de Murga Bohigas.

  1. s. m. Pe Guiso hecho con carne curada, maíz y trozos pequeños de plátano verde.
  2. s. m. Ec Pe Trozo de plátano verde frito cortado en tiras o rodajas y sazonado con sal.
  3. s. m. Esp Trozo de papel o de otro material flexible de forma larga y estrecha que se emplea para moldear el cabello.
  4. Acepción lexicográfica
  5. s. m. Esp: Cent "Herida cortante" (Murga Bohigas, HablaPopExtremadura (S)-1979).
chifle3 s. (1964-)
chifle
Etim. Acortamiento de mercachifle.

Esta voz, de documentación exclusivamente lexicográfica, se consigna por primera vez, con la acepción 'chiflera' (| mujer que se dedica a la venta de remedios y sustancias destinadas a la brujería)', en 1964, en el Suplemento al Diccionario de bolivianismos de Fernández Naranjo y Gómez Fernández.  Como 'comerciante que establece en el mercado un puesto destinado a la venta de telas y otros efectos o se dedica a la venta ambulante de los mismos' se registra, en 1990, en el Diccionario de peruanismos de Álvarez Vita y en Vocabulario de peruanismos de Ugarte Chamorro, en 1997. 

    Acepción lexicográfica
  1. s. f. Bo "Chiflera" [| Mujer que se dedica a la venta de remedios y sustancias destinadas a la brujería](Gmz Fdz, DiccBolivianismos (S)-1964).
  2. Acepción lexicográfica
  3. s. Pe "Comerciante que establece en el mercado un puesto destinado a la venta de telas y otros efectos o se dedica a la venta ambulante de los mismos" (Álvz Vita, DiccPeruanismos-1990).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas