chiflete

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
chiflete s., adj. (1528-)
chiflete
Etim. De chifle1 y -ete. Cf. francés sifflet, voz atestiguada en esta lengua al menos desde alrededor de 1225 (o de su variante chifflet, atestiguada también desde el siglo XIII) y esta, a su vez, derivada de la raíz de siffler con el sufijo diminutivo -et; sifller procede del latín tardío sifilare, variante de la forma clásica sibilare, derivado de sibilus (véase DHLF, s. v. siffler). No obstante, según apunta el DECH para el étimo latino, sīfilare es la forma onomatopéyica primitiva "que pasó a sībilare con arreglo a la fonética histórica latina" (DECH, s. v. silbar).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él', hacia 1528, en la  Relación de los gastos de Hernán Cortés en la armada al mando de Saavedra Cerón que se dirigió a las Molucas , editado por J. M. Martínez en los  Documentos cortesianos I, 1518-1528. Secciones I a III  (1990) y se consigna en 1780 en la primera edición del  DRAE  como sinónimo de  chiflo  (y así se mantiene, con leves modificaciones, hasta la edición del  DLE  de 2014). Como 'golpe dado en la cara con la mano abierta' se registra en la  Comedia Tolomea  de A. de la Vega, obra fechada hacia 1566 y en 1952 se recoge en el  Vocabulario navarro  de Iribarren. Con la acepción 'instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo' se atestigua únicamente en 1734, en  Los quatro astrólogos [...]. Pronósticos para el año 1735 , de A. de Torres. Como 'persona aficionada a contar chismes o a delatar o acusar en secreto a otras personas' se documenta, en 1853, en el  Diccionario enciclopédico ilustrado  de la editorial Gaspar y Roig, donde se marca como provincialismo; figura, asimismo, en varios diccionarios dialectales, como el  Diccionario de voces aragonesas  de Borao (1859) y en 1901 se registra en una de las  Escenas populares de J. A. Sánchez Pérez, publicada en la  Revista de Aragón (Zaragoza) , precisamente en un diálogo que recrea literariamente el habla popular aragonesa. Con el valor 'comentario o noticia no verificada con la que se pretende desacreditar a una persona o enemistarla con otra' se registra también en el Diccionario  de la editorial Gaspar y Roig (1853), y poco después en una recreación literaria, "Lo que sale a la cara", de J. M. Matheu, texto aparecido en la  Revista de Aragón (Zaragoza)  en 1901. Como 'corriente fuerte de aire que circula un lugar estrecho' se atestigua, en 1892, en el artículo titulado "Vírgenes y Santos" de L. Bonafoux Quintero, publicado en  España y América (Madrid) y figura, en 1993, en el Nuevo diccionario de argentinismos y en el Nuevo diccionario de uruguayismos de Haensch y Werner. Como '[persona] que se ha vuelto loca o que tiene algo perturbadas sus facultades mentales' se documenta en 1879, en "En el pueblo. Historia rural", un breve relato costumbrista de F. B. Navarro publicado en  El Campo: Agricultura, Jardinería y Sport (Madrid) y en 1964 se consigna en el Diccionario de bolivianismos  de Fernández Naranjo.  Con la acepción de 'instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo' está atestiguado al menos desde 1901, en Recuerdos de mi vida de S. Ramón y Cajal.  Como nombre común dado en Chile al 'pájaro de la familia de los tiránidos de hasta 15 centímetros de altura, con el plumaje de color gris ceniza con tintes oliváceos, el pecho de color más claro que el dorso, abdomen blanquecino, alas negruzcas con listas blancas y la cabeza con una mancha central blanquecina y plumas alargadas; emite un canto parecido al silbido' está atestiguada al menos desde 1917, en el  Diccionario de la lengua española  de Alemany Bolufer; se consigna, asimismo, en otros repertorios lexicográficos, como el  Diccionario general de americanismo  de Santamaría (1942), o en  Americanismos  de Arias Cruz (1980), o en el  Diccionario ejemplificado de chilenismos  de Morales Pettorino (1985); en todos los casos como voz propia de Chile. Con la acepción 'lugar estrecho por donde circula una corriente fuerte de aire' se registra, en 2011, en la novela de R. Hanglin titulada El señor González y otros fachos .

  1. s. m. Instrumento pequeño, de diferentes formas y materiales, que produce un sonido agudo al soplar por él.
  2. Acepción en desuso
  3. s. m. Golpe dado en la cara con la mano abierta.
  4. Acepción en desuso
  5. s. m. Instrumento musical de viento de forma trapezoidal consistente en una tablilla de pequeño grosor o en una serie de tubos de diferente longitud que se emplea como reclamo en algunos oficios itinerantes y que produce el efecto de una escala al tocarlo.
  6. s. m. Comentario o noticia no verificada con la que se pretende desacreditar a una persona o enemistarla con otra.
  7. s. m. y f. Persona aficionada a contar chismes o a delatar o acusar en secreto a otras personas.
  8. adj. ES Bo Ch [Persona] Que se ha vuelto loca o que tiene algo perturbadas sus facultades mentales.
  9. s. m. Corriente fuerte de aire que circula por un lugar estrecho.
  10. s. m. Instrumento musical de viento parecido a la flauta, pero más pequeño y de sonido más agudo.
  11. s. m. Ch Zool. Pájaro de la familia de los tiránidos de hasta 15 centímetros de altura, con el plumaje de color gris ceniza con tintes oliváceos, el pecho de color más claro que el dorso, abdomen blanquecino, alas negruzcas con listas blancas y la cabeza con una mancha central blanquecina y plumas alargadas; emite un canto parecido al silbido. Nombre científico: Elaenia albiceps.
  12. s. m. Ar Lugar estrecho por donde circula una corriente fuerte de aire.
chiflete2 s. (1584-)
chiflete
Etim. Voz de etimología dudosa, acaso calco del alemán sifflöte (J. Á. de la Lama, El órgano barroco español, 1995, p. 422-423).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'juegos de tubos del órgano de la familia de las flautas incluido dentro del grupo de los nasardos', en 1584, en la Memoria de los registros del órgano y de la silleta conforme los de la capilla real, documento contractual firmado entre el cabildo de la catedral de Orihuela y el organero Gaspar Brebos para la construcción de un órgano nuevo. Los testimonios no son muy frecuentes y no alcanzan más allá de la primera mitad del siglo XVII, pues la voz cae en desuso en la terminología organera. Los testimonios modernos quedan circunscritos al ámbito del estudio del órgano desde perspectiva historiográfica: La evolución de órgano español: siglos XVI-XVIII de L. Jambou (1988), El órgano barroco español de J. Á. de la Lama (1995) o el  Diccionario técnico-histórico del órgano en España de Saura Buil (2001).

Con respecto al origen del vocablo, algunos especialistas en la historia del órgano (J. Á. de la Lama, El órgano barroco español , 1995, pp. 422-423) indican que la voz chiflete,  como denominación para este registro, no parece estar tomada directamente de la voz española , sino que vendría a ser una adaptación del alemán sifflöte. Esta propuesta se basa en criterios organológicos y de la propia historia de la organería española; así, el  chiflete sería un registro de órgano nuevo importado por organeros procedentes de los Países Bajos y del norte de Alemania instalados en España y empleado casi exclusivamente por ellos entre 1580 y 1640, como deja entrever la documentación conservada. Al tiempo, se señala la improbabilidad de que el registro de chiflete proceda organológicamente del registro de sifflet francés, dada la falta de contacto que hubo entre los organeros españoles y los del norte de Francia durante el siglo XVI .

  1. s. m. Mús. Juego de tubos del órgano de la familia de las flautas incluido dentro del grupo de los nasardos.

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas