chik

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

chik s. (2008-)
chik
Etim. Voz tomada del inglés chik, acortamiento de chikungunya, atestiguada en esta lengua al menos desde 2008, cuando se registra en Transgenesis and the Management of Vector-Borne Disease editado por S. Aksoy (New York, Springer Science, p. 19: "transformation systms in mosquitoes, ATSs have been developed from Sindbis (SIN), O'nyong-nyong (ONN), and Chikungunya (CHIK) viruses").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad infecciosa, endémica en África, causada por un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y caracterizada por fiebre, náuseas, exantema y fuertes dolores articulares y musculares', en 2008, en la traducción del artículo científico sobre la chikungunya y la globalización de enfermedades transmitidas por vectores publicado por  F. Simon, H. Savini y P. Parola en el número 6 del volumen 92 de Clínicas Médicas de Norteamérica (Barcelona), en un contexto en el que se define este mal de origen africano que, a lo largo de la primera década del siglo XXI, se ha expandido de modo irrefrenable por Europa, Asia y, sobre todo, Hispanoamérica. De acuerdo con la práctica habitual de las publicaciones académicas especializadas en materia médica, entre otras, esta voz técnica acortada se consigna frecuentemente entre paréntesis tras el sustantivo chikungunya o tras la combinación fiebre (de) chikungunya.

  1. s. m. Enfermedad infecciosa, endémica en África, causada por un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , y caracterizada por fiebre, náuseas, exantema y fuertes dolores articulares y musculares.
    1. s. En ocasiones, en aposición a fiebre.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas