chikunguña

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

chikunguña s. (1963-)
chikunguña, chicunguña, chikingunya, chikongunya, chikonguña, chikungunia, chikunguny, chikungunya, chikyngunya, chikynguña, chinkungunya, chukungunya, chukunguña, chykongunya, chykungunya, zikungunya, zikunguña, zinkungunya
Etim. Voz tomada del inglés chikungunya, atestiguada en esta lengua al menos desde 1955, cuando se registra en un artículo publicado por J. D. Gillett y R. W. Ross, sobre un experimento de transmisión con el virus Chikungunya, en el Annual Reports Virus Research Institute de 1954; y esta, a su vez, del kimakonde chikunguna, lengua bantú, en que el vocablo significa 'doblarse', pues los dolores articulares que provoca la enfermedad hacen que los pacientes se encorven (OED, s. v.).

Se documenta por primera vez, con la variante chikungunya, en aposición a la voz virus, y la acepción 'género de virus de la familia Togaviridiae que causa la chikunguña ', en 1963 (esto es, una década después de que se registrara y describiera por vez primera, a raíz de un brote acaecido en el sur de Tanzania),  en un artículo publicado por C. Campillo Sainz en la Gaceta Médica de México (México) que trata sobre los aspectos clínicos de las infecciones por arbovirus. U nos años después, en 1967, se registra, con la acepción de 'enfermedad infecciosa, endémica en África, causada por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti y Aedes albopictus caracterizada por fiebre, náuseas, exantema y fuertes dolores articulares y musculares', en una noticia publicada en la Hoja oficial de la provincia de Barcelona (Barcelona) que trata sobre los extraños efectos de un virus de origen africano que asola Filipinas, trasmitido por la picadura del conocido popularmente como "mosquito tigre", que es, al mismo tiempo, vector del dengue y el zika.  De hecho, la similitud entre los síntomas que generan estas tres enfermedades provoca que, a menudo, en su diagnóstico, se suelan confundir, y que en un buen número de los testimonios se registren en el mismo contexto; aspecto que parece explicar, entre otras cuestiones, la génesis de las variantes antietimológicas zikungunya, zikunguña, zinkungunya, debidas probablemente a contagio con zika). En los testimonios espigados se observa también que el vocablo se adscribe tanto al género masculino como al femenino . Un alto porcentaje de los ejemplos corresponde  a notas de prensa derivadas de las múltiples c ampañas sanitarias de prevención emitidas desde los respectivos ministerios de sanidad de los gobiernos de países afectados para frenar las epidemias virales que, desde el año 2009, se han extendido por Europa, Asia y, sobre todo, Hispanoamérica.  A pesar de su elevada frecuencia de uso (representado por un extenso conjunto de variantes gráficas relativas a la adaptación de este moderno préstamo), especialmente en la prensa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XXI, esta voz no se consigna en ningún repertorio lexicográfico del español. 

  1. s. m. Género de virus de la familia Togaviridiae que causa la chikunguña.
    1. s. Frecuentemente en aposición a virus.
  2. ac. etim.
    s. m. o f. Enfermedad infecciosa, endémica en África, causada por un virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus , y caracterizada por fiebre, náuseas, exantema y fuertes dolores articulares y musculares.
    1. s. En ocasiones, en un complemento con de del sustantivo fiebre.
    2. s. En ocasiones, en aposición a fiebre.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE