crótalo

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

También en esta página: Inéd. 1933-1936
crótalo s. (1773-)
crótalo
Etim. Voz tomada del latín crotălum y esta, a su vez, del griego krótalon 'especie de castañuela' (DECH, s. v. crótalo).

Se documenta por primera vez, con la acepción 'instrumento musical de percusión formado por un marco circular de metal o madera cubierto por ambos lados por una piel lisa y estirada y que se toca golpeándolo con las yemas de los dedos de una mano', en 1773, en el primer tomo del Diccionario numismático general, para la perfecta inteligencia de las medallas antiguas, sus signos, notas, e inscripciones de T. A. de Gusseme y se consigna por primera vez, en 1853, en el Diccionario enciclopédico de la editorial Gaspar y Roig. Como 'instrumento musical de percusión compuesto por dos piezas cóncavas de madera o de metal que se toca habitualmente sujetándolo por el pulgar con el cordón que une ambas partes, que se hacen chocar con los restantes dedos de la mano' se registra, antes de 1786, en las Poesías de J. Meléndez Valdés y se incorpora al   DRAE  de 1837 con la acepción de 'castañuela' y marcado como "poético". En el  DRAE  de 1884 se introduce la distinción entre el antiguo instrumento de percusión y las castañuelas, diferencia que se mantendrá en las siguientes ediciones, así como en otros repertorios lexicográficos. Tras un proceso metafórico, por analogía con el sonido que produce este instrumento, el vocablo adquiere la acepción de 'reptil venenoso de la familia de los vipéridos, endémico de América, de hasta 2,5 metros de longitud, de cuerpo robusto y con una serie de anillos córneos en el extremo de la cola con los que emite un sonido de aviso o alerta ' , documentada por vez primera en 1805, en un trabajo sobre herpetología (en el que se hace referencia al descubrimiento de una víbora en Fontinebleau), publicado en el tomo I de  Variedades de Ciencias, Literatura y Artes , en que la voz figura en aposición a serpiente . Con la acepción de 'instrumento musical de percusión compuesto por dos piezas metálicas en forma de disco que se golpean una contra otra' se atestigua en 1835, en la Traducción del Diccionario de mitología ó de la fábula y, unos años después, en las  Memorias de un viajero peruano: apuntes y recuerdos  (1859-1863) de J. Arolas.

En algunos repertorios lexicográficos se consignan otras acepciones. Con la acepción 'instrumentos chinescos guarnecidos de campanillas y cascabeles' se atestigua en 1846, en el Diccionario nacional de Domínguez, diccionario en que también se registra otros valores: 'especie de sandalia muy gruesa que, provista de una sonaja ó de un crótalo, calzaban los antiguos para marcar el compás con el pie' y 'eEspecie de cascabel que hacían sonar los sacerdotes de Cibeles, marcando el compás al mismo tiempo que bailában '. Conviene señalar que en varios diccionarios se hace referencia a un instrumento musical empleado por los galli o coribantes en el culto a Cibeles; estos sacerdotes bailaban al ritmo de algunos instrumentos de percusión, si bien existen discrepancias en lo referente a la naturaleza y características de ellos. Esto explica que algunos autores (como recuerda J. Fernández de Rojas, con el seudónimo de F. A. Florencio, en 1792, en su Crotalogía ó ciencia de las Castañuelas) opten por considerar que esta voz vierte la latina tintinabulum (originariamente, una campanilla), en tanto que otros lo identifican con un pequeño tambor. Por último, en el  Diccionario de americanismos  (2010) se considera propia de Honduras la acepción de 'instrumento musical de percusión hecho de conchas y caracolitos que se pone en brazos y piernas de los danzantes'.

    Acepción en desuso
  1. s. m. Instrumento musical de percusión formado por un marco circular de metal o madera cubierto por ambos lados por una piel lisa y estirada y que se toca golpeándolo con las yemas de los dedos de una mano.
  2. ac. etim.
    s. m. Instrumento musical de percusión compuesto por dos piezas cóncavas de madera o de metal que se toca habitualmente sujetándolo por el pulgar con el cordón que une ambas partes, que se hacen chocar con los restantes dedos de la mano.
  3. s. m. Reptil venenoso de la familia de los vipéridos, endémico de América, de hasta 2,5 metros de longitud, de cuerpo robusto y con una serie de anillos córneos en el extremo de la cola con los que emite un sonido de aviso o alerta. Nombre científico: Crotalus (género).
      Acepción en desuso
    1. s. En ocasiones, en aposición.
  4. s. m. Instrumento musical de percusión compuesto por dos piezas metálicas en forma de disco que se golpean una contra otra.
  5. Acepción lexicográfica
  6. s. m. "Especie de cascabel que hacían sonar los sacerdotes de Cibeles, marcando el compás al mismo tiempo que bailában" (Domínguez, DiccNacional-1846).
  7. Acepción lexicográfica
  8. s. m. "Especie de sandalia muy gruesa que, provista de una sonaja ó de un crótalo, calzaban los antiguos para marcar el compás con el pie" (Pedrell, DiccTécnicoMúsica-1894).
  9. Acepción lexicográfica
  10. s. m. Mús. "Se da algunas veces este nombre a los instrumentos chinescos guarnecidos de campanillas y cascabeles" ([Gaspar y Roig], DiccEnciclLengCast-1853).
  11. Acepción lexicográfica
  12. s. m. Ho "Instrumento musical de percusión hecho de conchas y caracolitos que se pone en brazos y piernas de los danzantes" (ASALE, DiccAmericanismos-2010).

Inéditos Diccionario histórico de la lengua española (1933-1936)

También en esta página: DHLE (2013- )

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE