fuchir

Diccionario histórico del español de Canarias

atuchar, fuchir, truchar, truchir, tuchir

 

atuchar, fuchir, truchar, truchir, tuchir. (Del port. atochar). tr. Hacer agachar al camello. U.t.c.prnl. y en imper. (¡fuche!, ¡fuchi!, ¡tuche!, ¡tutchi!) para darle la orden al camello de que se eche.

                c1860 Pérez Galdós Voces (p.136): Tuche. c1865 (1996) Álvarez Rixo Voces (tlec, p.2705): Tuchirse. v.r. Echarse. a1887 (1993) Maffiotte Glosario (p.38): Atucharse. v.r. Se dice de los dromedarios (camellos) cuando al decírseles «¡Tuche!» doblan las rodillas y se echan para que les pongan la carga. Cualidad de camello/ tienen las damas:/ que en el suelo se atuchan, etc. 1887 Stone Tenerife and its six satellites ii (pp.276-277): Holding the halter, the camel-driver stood in front, and uttering «Tutchi! Tutchi!» many times, induced the camel to lie down on a small surface of level ground that he had found when we dismounted. [(p.308): Sujetando el ronzal, el arriero se paró delante, y repitiendo «¡Tutchi! ¡Tutchi!» muchas veces, convenció al camello para que se echase en un pequeño trozo de suelo plano que había encontrado, para que pudiéramos bajar]. Ibídem (p.350): Even in telling a camel to kneel, the Conejeros say, «Tutchi!» and the Majoreros «Fuchi!». [(p.387): Incluso para ordenarle a un camello que se arrodille, los conejeros dicen «¡Tutchi!» y los majoreros «¡Fuchi!»]. c1887 (1991) Castañeyra Memoria (p.67): Voces en uso con los animales. Al camello [...] para que se eche... fuche. 1900 (1993) Arribas A través de las Islas Canarias (p.250): El camellero, astuto y hablador, me dice muy meloso: «[...] pues si le alumbro un buen macanazo (palo) jarratea (corre) que es un primor estando el piso seco, pues si está mojado y es barro escurre las patas y suele caer; si le digo ¡ré, ré!, va al paso; si le grito ¡tuche! doble las patas, se arrodilla y se echa en el suelo y todos sentaditos ya, se levanta dando sus correspondientes bramidos y ya están para marchar». Ibídem (p.259): Obedecen á la voz del camellero sin necesidad de golpearlos; al decirle tuche, se arrodilla doblando primeramente la mitad de la pata derecha delantera, después la compañera, enseguida hacen lo mismo con las traseras, quedando con el vientre sobre el terreno [...].

                25-vi-1901 Sarmiento Y así murió (p.2): Al divisar el Dorado con Longinos dormido gritaban á una: ¡Tuche, Dorado!... ¡Tuche, demonio...! 15-iv-1903 Sarmiento Pino (p.7): Entraba y volvía á salir de la casa como si buscase algo: ¡Tuche, Jaruco, tuche! gritaba. 31-v-1907 (2002) Hernández Pacheco Campos de lava (p.67): El camellero hizo «tuchir» (tumbar) el camello para que subiéramos y, por el camino de Güime emprendimos la vuelta, llegando a Arrecife a las 11 de la noche. 1909 Morote La tierra de los Guanartemes (p.233): ¡Tuche! ¡Tuche! Y cada uno de los camellos que ya se habían levantado, se inclinan lentamente hacia el suelo, en dos tiempos. 1912 (1988) Guerra A merced del viento (p.168): Merto, tirando de la jáquima a la bestia, gritóle: ¡Tuche! Nada, no se echaba en tierra el animal. Con brío descargóle el mozo un golpe con la vara en las ancas. Revolvióse el camello arisco, erguido el largo cuello al tirón de la cuerda con que se le guiaba. Caído el belfo colgante, enseñaba los grandes dientes amarillosos la bestia. c1912 (1947) Moreno Puertos (p.189): Montaron casi al salto sobre el correspondiente animal, a medio tuchir, apareados, quedando espalda con espalda [...]. 1916 (1924) Viera Costumbres (p.93): «¡Tuche!» dice el guía al rumiante: este dobla inmediatamente los remos delanteros y después los posteriores, lanzando quejumbrosos bramidos [...]. 1923 (1954) Doreste Crónicas (p.83): Los animales quedan allí, tuchidos, entreteniéndose en rumiar las reservas de su estomacal despensa. 1926 (1980) Guerra Sin camino (p.50): Pronto el camello, tuchido, quedó cargado. 1932 Millares Cómo hablan los canarios (p.161) Truchirse. Voz que tendría su lugar apropiado en un léxico majorero (de la isla de Fuerteventura) pues significa bajarse, recostarse el camello para descargar o recibir la carga. a1937 (2005) Hernández de las Casas Voces de LP (p.133): Fuchir/Tuchir. Agacharse. 1937 (2004) Jiménez Viaje (p.61): Nueva emoción experimentamos al pronunciar el camellero las consabidas palabras: ¡trúchate, caamellu! Ya echado el animalito, nos encontramos en tierra firme. 1944 Fajardo El camello en Canarias (p.97): ¡Tuche! es la voz exhortativa del camellero (en Fuerteventura dicen: fuche). [...] es necesario hacerle «Tuchir»: echarse al suelo [el camello] con la característica flexión de las cuatro rodillas. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (p.67): fuche.- Voz para ordenar al camello que se arrodille. Ibídem (p.67): fuchirse.- Arrodillarse el camello para recibir la carga. a1959 (1983) Guerra Entremeses (p.571): Soledad. ¿Cuálo? Monagas. La mistura esa que te dije, muchacha. Soledad. ¿Pero y pa qué se la das ya, que le dises trúchate y sea de golpe como una salea?

¨Se ha considerado el verbo atuchar como punto de partida, del que derivan todos los demás. Sin embargo, hoy tiene menos vitalidad, y así lo refleja el decan i, que lo considera poco usado. Pérez Vidal Portugueses (p.238) explica el proceso de los cambios sufridos, remontándose a atochar: «En Fuerteventura, atocharse "agacharse una persona o un animal y esconderse tras un arbusto, piedra, etc." [...]. En Gran Canaria, truchar "agacharse los camellos" [...]; truchir, "íd." como forma de Lanzarote y Fuerteventura [...]; tuchir, "íd.". Chuchir, "íd.". Como forma más usual en Gran Canaria. Aquí se ha producido una serie encadenada de cambios fonéticos y semánticos: de atochar "llenar alguna cosa de atocha o esparto" se pasa por extensión a la acep[ción] de "llenar alguna cosa de cualquiera otra materia apretándola"; a la idea de "llenar" se empieza a sobreponer la de "presionar, oprimir", acep[cione]s 3 y 4 del drae. En port[ugués] atochar "apertar", "entalar"; en algarv[io] atouchar "comprimir" [...]; gall[ego] "comprimir, apretar, atacar". De este orden de ideas se pasa fácilmente al de "derribar", "doblegar", "postrar". En Fuerteventura, además de la acep[ción] citada, existe esta otra: "empujar una persona a otra haciéndola caer en tierra" [...]. Junto a ella cabe poner las de hacer agachar al camello para cargarlo y al niño que pierde en el juego de la piola, para que los demás salten encima. La forma atuchar se explica por cierre de la protónica, no raro en Canarias, favorecido tal vez por la proximidad formal y semántica, de atullar y entullar "llenar". Las formas truchar, truchir, tuchir se han originado sobre las voces ¡truche! ¡tuche! con que se gobierna a los camellos. En port[ugués] existe la forma, muy rara, amouchar "agachar, estar corcovado; acabrunhado". Se halla adscrita principalmente al jogo do êxo, una variedad del juego de la pídola o del salto [...]». Así pues, según esto, de atochar deriva atuchar, que luego, por cambio de conjugación, aféresis vocálica, epéntesis y cambios consonánticos se transformará en tuchar, truchar, tuchir, truchir, fuchir y chuchir, formas todas ellas recogidas en el corpus o en el tlec, salvo tuchar. El aleican ii (405 «Voz que se da al dromedario para que se siente») registra tuchir solo en Lanzarote, pero el término tiene una mayor amplitud de uso, pues también se ha documentado en el habla de Fuerteventura, El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, según el decan i. Lo mismo hay que decir de fuchir, que el atlas anota solo en Fuerteventura pero que el decan i sitúa también en Gran Canaria, La Gomera, La Palma y Tenerife. En cuanto al imperativo, el mismo mapa da tuche para Fuerteventura y Lanzarote, tuchi para Lanzarote y truchi para Gran Canaria, mientras fuche es propio de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

fuchir

 

fuchir. V. atuchar.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas