fusilería

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

fusilería s. (1697-)
fusilería, fusileria
Etim. Derivado de fusilero, a e -ía.
Se documenta por primera vez, con la acepción ‘conjunto de fusileros’, en la Gaceta de Madrid de 1697, si bien es especialmente frecuente en los siglos XVIII y XIX. Poco después se reinterpreta como un derivado de fusil, por lo que se emplea con el valor de ‘conjunto de fusiles y otras armas de fuego, individuales y portátiles’ desde 1733, como muestra el Tratado de fortificación o Arquitectura militar de M. Calabro. A partir de esta fecha los testimonios se suceden con bastante continuidad; en esta acepción, la voz aparece frecuentemente dentro de las combinaciones descarga de fusilería y fuego de fusilería, aunque también se registra a menudo como complemento de los sustantivos disparo, tiro y salva. Con la acepción metonímica de ‘disparo continuo de fusiles y otras armas de fuego largas, individuales y portátiles’ se registra por vez primera en 1764, en el Apéndice. Diario del Sitio de la Plaza de Manila por los Ingleses.

 

Notas filológicas

Debe descartarse el testimonio de las Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés localizado en el CORDE ("diecinueve tiros de fusilería"), dado que la lectura correcta es "de fuslera"; recordemos, además, que el fusil como arma de fuego no se registra en francés (lengua de la que el español toma el vocablo) hasta 1670.

  1. >fusilero+–ía
    s. f. Conjunto de fusileros.
  2. Reinterpr.fusil
    s. f. Conjunto de fusiles y otras armas de fuego largas, individuales y portátiles.
  3. 2⟶metonimia
    s. f. Disparo continuo de fusiles y otras armas de fuego largas, individuales y portátiles.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas